Content-Length: 859823 | pFad | https://web.archive.org/web/20141026072459/http://luisfi61.com/category/guerra-contra-las-drogas/

t=() Guerra Contra Las Drogas | Luis Figueroa CARPE DIEM

Guerra contra las drogas


25
jul 14

Los niños migrantes

migracion-luis-figueroa-luisfi

Una niña migrante no acompañada fue la primera persona de la fila en la jornada inaugural en Ellis Island, en 1892. Era Annie Moore, que viajó con sus dos hermanitos desde Irlanda.  Hay una estatua de Annie en la isla, un testimonio de la valentía de millones de niños que pasaron por ahí, a menudo viajando sin un familiar mayor para ayudarles en la travesía.  Esto lo leí en Moyers & Company.

Hasta 1913-14 no era común, pero tampoco era raro enviar niños por correo.  El precio era US$ 0.15 y el seguro costaba US$ 50.  Eso lo leí en el Smithsonian Institution Archives.  Ni te imaginabas, ¿o sí?

Los niños irlandeses huían del hambre; y los niños enviados por correo viajaban para reunirse con sus familiares. Pero, that was then, this is now.

¿De qué huyen los niños centroamericanos que viajan solos hacia los E.U.A?

Mary Anastasia O´Grady, de  The Wall Street Journal cita al general John Kelly, jefe del Comando Sur y apunta que el triángulo norte de Centroamérica es más peligroso y violento desde que la guerra contra las drogas se pelea aquí, luego de que el tráfico se movió del Caribe a esta área, de que México se uniera a ella y de que el régimen de H. Chávez facilitara el trasiego de cocaína de los Andes hacia América Central, rumbo a los clientes en los Estados Unidos.  Kelly estima que 80 por ciento de la delincuencia violenta en la región está relacionada con las drogas.  Muchos niños huyen de la guerra perdida contra las drogas.

Huyen de los fabricantes de miseria, identificados en 1998 en un libro con ese nombre por Mendoza, Montaner y Vargas.  Grupos que, a veces de buena fe y a veces para servir a sus intereses personales, promueven y ejecutan políticas antieconómicas, difunden disparates nocivos desde púlpitos y planteles educativos, asfixian la creación de empleos y la formación de capital, practican el clientelismo y la corrupción, se recetan privilegios y actúan como buscadores de rentas parasitarias.  Huyen del colectivismo y del altruismo que sostiene que el sacrificio es una virtud.  Huyen en busca de algo mejor.

Muchas cosas han cambiado desde el viaje de Moore y sus hermanos…Y ninguna.

Columna publicada en El periódico.


15
may 14

Los Papas de la coca

Mariani_pope

El Vin Mariani era una bebida que contenía  vino de Burdeos y extractos de hoja de coca (entre 6 y 7.2 mg de coca por onza de vino). Fue creada en 1863 por Angelo Mariani que la promovía atribuyéndole  propiedades terapeuticas que mejoraban la salud, la fuerza, la energía y la vitalidad.

Corrí a Wikipedia y confirmé que Annibale Sermattei della Genga (el papa Leon XIII) era fan de la bebida y no sólo le otorgó una medalla de oro al producto, sino que permitió que su imagen fuera usada en la etiqueta del vino.  Giuseppe Melchiorre Sarto (Pío X) también era consumidor. La reina Victoria,  Thomas Edison y Ulysses S. Grant eran fans del Vin Mariani.

La mezcla de alcohol etílico y cocaina que contenía la bebida producía un efecto estimulador del sistema central similar al de la cocaína sola; pero que se veía potenciado por la generación, en el hígado, de un tercer compuesto llamado etilencoca, producto de la reacción entre un  metablolito de la cocaína y el etanol.

De esto me enteré el martes en la clase con el genial Miguel Anxo Bastos, durante la cual no sólo hay una riquísima discusión sobre la anarquía y el minarquismo, sino que uno se entera de píldoras como esta que son fascinantes, y le añaden perspectiva a la guerra perdida contra las drogas.

La foto la tomé de aquí: http://es.wikipedia.org/wiki/Vin_Mariani


26
feb 14

Daniel Raisbeck, ejemplo para los políticos jóvenes latinoamericanos

Imagen de previsualización de YouTube

A Daniel Raisbeck lo conocí durante un coloquio sobre la libertad en el pensamiento español, en el que participamos en abril de 2013; y ahora resulta que es el único candidato libertario para la Cámara de Representantes de Bogotá -y es postulado por el Partido Conservador- agrupación en cuyas filas también militan increíbles personajes ultramontanos.

El Estado no puede controlar al individuo y tiene que parar de intentarlo… Yo creo en la libertad del individuo, dijo en un foro reciente.; y en su página Web dice: me guía un aforismo del filósofo Nicolás Gómez Dávila: “la política sabia es el arte de vigorizar la sociedad y debilitar el Estado”.

Desde junio del 2012 dirige la Biblioteca Antigua y el Archivo Histórico de la Universidad del Rosario, donde enseña griego, latín e historia grecorromana.

He aquí dos de sus propuestas:

Educación pública, calidad privada

Menos impuestos, más emprendimiento

Difiere con sus compañeros de partido al estar a favor de la descriminalización de los usuarios de drogas.  Soy ciento por ciento legalización, creando un mercado regulado, como es el caso del alcohol y el tabaco. Podemos tener etiquetas que digan “la cocaína es perjudicial para la salud”, indicó.  Y otro tema que lo enfrenta con sus copartidarios es el del casamiento entre parejas del mismo sexo: El individuo debe ser libre a la hora de escoger a su pareja- independientemente del sexo de esta- y el Estado no se debe entrometer en la vida íntima del ciudadano, ha expresado.

El arguemento de Daniel para explicar el tema es uno de los mejores que he visto. Para mí es evidente que el “matrimonio” homosexual es una imposibilidad semántica; la raíz de la palabra matrimonio, la cual proviene de matrimonium en latín, es “mater” o madre, así que un matrimonio se refiere exclusivamente a una unión que puede conducir de manera natural a la maternidad. Por otro lado, el matrimonio es una institución que existe desde antes de que existiera cualquier Estado moderno y, siendo la base de la familia, históricamente ha sido una institución que ha funcionado como un contrapeso al poder del Estado. Sospecho de cualquier intento de utilizar la fuerza estatal para cambiar la definición común de las palabras; es más, considero que tales esfuerzos se basan en un impulso totalitario digno del adjetivo “orwelliano”. Por ende propongo que se hable desde de la sociedad civil de “casamiento homosexual”. El verbo “casar” proviene del latín casa, así que casarse significa formar un hogar. Como argumenté en el primer párrafo, una pareja homosexual es plenamente libre a la hora de formar un hogar y, por ende, de casarse, ha explicado.

Es refrescante la participación de un candidato consistentemente libertario -sobre todo dentro de un partido conservador-.  Consistencia es lo que hace falta dentro de muchos movimientos libertarios.

Yo digo que no hay que perderlo de vista y que el suyo puede ser un ejemplo para otros jóvenes que participan, o quieren participar en política.

 


24
feb 14

“El Chapo”, Oscar Vian y la guerra perdida contra las drogas

El dirigente de la iglesia católica chapina, Oscar Julio Vian, expresó su satisfacción por la aprehensión del jefe del cartel de Sinaloa, Joaquín El Chapo Guzmán, en Mazatlán, México y pidió a las autoridades de Guatemala que actúen con más seriedad en los casos de narcotráfico.

Es fascinante, sin embargo, como es que las personas no se dan cuenta de lo que ocurre: Mientras la demanda de drogas prohibidas continúe vigente en la mayoría de países del mundo -y sobre todo en los Estados Unidos de América- el narco será como la hidra de mil cabezas.  Cortas una y salen dos, o tres más.  Al descabezar un cártel, suele suceder que este se divide entre los cabecillas que estában al mando del capo principal.

Por otro lado, ¿cuándo fue la última vez que leíste que capturaron un capo gringo del otro lado del Río Grande? La clave no está en capturar, capturar y capturar a miembros de la inacabable lista de capos y potenciales capos.  La guerra perdida contra las drogas -que es una guerra contra personas- seguirá siendo un fracaso militar, político, social y moral.

La clave para acabar con la delincuencia y la violencia relacionada con el tráfico ilegal de drogas; y para empezar a tratar a la drogadicción de forma humana y compasiva es el fin de esta guerra absurda.  La clave está en la descriminalización del cultivo, uso y comercialización de las drogas prohibidas.

Si te interesa el tema no dejes de visitar el enlace de arriba; y estas charlas de Ethan Nadelmann.


27
ene 14

¡Buena idea, que se lleven su ayuda!

Guatemala podría dejar de recibir este año la ayuda militar del gobierno de EE. UU. y los recursos provenientes del Banco Mundial y del Banco Interamericano de Desarrollo.  ¡Ya ves, no todo son malas noticias por aquí!

Si te interesa el tema de cómo es que la ayuda para el desarrollo, es un lastre para los países pobres, seguramente te interesan estos libros::

The Lords of Poverty, por Graham Hancock

El espejismo humanitario, por Jordi Raich

ONU historia de la corrupción, por Eric Frattini

The Impoverishing Effects of Foreign Aid, por Manuel F.  Ayau

Este no hay modo que lo lea; pero me lo han recomendado mucho: Blanco bueno necesita negro pobre, por Gustau Nerín.

La noticia que da origen a estas meditaciones es la de que el gobierno de Guatemala no muestra avances en cuanto al resarcimiento de los daños a los afectados por la construcción de la hidroeléctrica Chixoy y a la falta de solución de los casos de adopciones que involucran a estadounidenses. Ambos temas tienen que ver con la justicia y por supuesto que los pipoldermos no le ponen atanción a ese tema.  ¡Por supuesto! que es deseable que se resuelvan, y pronto.  Lo que es una lástima es que, si se resuelven, tenga que ser por medio del chantaje internacional y no por medio de presión ciudadana.

Por otro lado, Guatemala ya pasó por un período largo -durante la guerra fría- en el que no recibía ayuda militar de parte de los EE.UU. y, aún así, Guatemala derrotó militar y políticamente a la guerrilla marxista-leninista.

Da que pensar, ¿o no? ¿De verdad los EE.UU. nos van a dejar sólos en su guerra perdida contra las drogas así como nos dejaron sólos en la guerra fría?


21
dic 13

Es tu dinero; no del estado, ni de las autoridades

Hoy leo que el estado de Guatemala deberá pagar un resarcimiento de US$ 28 millones; y que a las autoridades les ha costado casi Q39 mil el mantenimiento de animales incautados.  Pero tú sábes que eso no es cierto.  Ese dinero ni le cuesta al estado, ni les cuesta a las autoridades.  ¡Ojalá les costara a las presuntas autoridades!; pero no es así…te cuesta a tí porque ese dinero sale de los impuestos que te quitan los pipoldermos.

El primer pago es como consecuencia de que quienes ejercen el poder se arrogan la facultad de imponer precios al margen del mercado.  Y en el primer pago en cuestión el Centro de Diferencias Relativas a Inversiones resolvió que  los políticos chapines y sus funcionarios perjudicaron a una empresa de energía eléctrica.  Ahora, en vez de que los usuarios de electricidad paguen el precio real de la energía que usaron, todos los chapines -hasta los que no tienen energía- pagarán el resarcimiento.

La segunda erogación es como consecuencia de que quienes ejercen el poder nos han involucrado en la guerra perdida contra las drogas para quedar bien con el gobierno de los Estados Unidos de América y con los sectores cachurecos más radicales.  La guerra beneficia a los grupos de interés que dependen de la prohibición y del conflicto; pero cuesta vidas humanas y desperdicia recursos.  No recursos de las autoridades; sino de los tributarios que somos a quienes se les quitan los impuestos necesarios para pagar lo que cuesta el mantenimiento de los animales incautados.

Así es como se desperdicia tu dinero y con razón no hay plata que les alcance a los políticos y sus funcionarios.


22
nov 13

“America´s Longest War” a discusión

#NoDrugsWar

No te lo pierdas, este lunes 25, a las 6:30 p.m. habrá una discusión -y el estreno en América Latina- del documental America´s Longest War, de Reason TV, sobre la guerra perdida contra las drogas.  El documental obtuvo premios en el Anthem Film Festival y en el New Hampshire Film Festival.  Abajo encontrarás el trailer.  El hashtag de la actividad es #NoDrugsWar

Adivina quién dará la bienvenida: Tu servidor; pero además habrá un foro dirigido por Daniel Haering, del Centro Ibn Khaldún. ¿Quiénes serán los panelistas? Andrés Marroquín, economista; Estuardo Mata, abogado litigante; Josué Morales, actor y conductor de El estartazo; y Nicolás Virzi, economista e internacionalista.

La actividad es organizada por el Centro de Estudios Económico-Sociales y por el Centro Ibn Khaldun; y se celebrará en el Auditorium Juan Bautista Gutiérrez.  La entrada cuesta Q20 para estudiantes activos; y Q50 para público general. Puedes comprar tu entrada en http://cees.org/americas-longest-war/ o en la taquilla el día de la actividad.


22
jun 13

Víctimas de la guerra contra las drogas

César García Cortéz, Amilcar Castillo, Rodolfo Herrera, Juan García, Leonel López, Omar  Tomás Mérrida, Héctor Bocel, Oscar Pérez y Servin Fuentes son los nombres de las víctimas más recientes y notables de la guerra perdida contra las drogas.

Casi no se habló de otra cosa durante la semana pasada; pero en unos días sus nombres seguramente serán olvidados.  Se sumarán a otros cientos y cientos; pero serán olvidados.  La guerra continuará para que los miles y miles de empleos que dependen de ella no se esfumen.  Continuará para calmar las conciencias de quienes no quisieran ver a sus hijos drogados; pero no fueron capaces de educarlos y en última instancia no tienen problema alguno con que 9 policías guatemaltecos hayan sido asesinados.  Guerra es guerra, dirán.

Quizás el mejor homenaje que se les puede hacer a quienes han sido víctimas de esta guerra demencial sea un compromiso con acabar con ella. Puedes comenzar conociendo su naturaleza.  Te recomiendo esta conversación que tuve con Manuel Suárez Mier, economista residente en la Escuela de Servicio Internacional de la American University.


3
jun 13

A las puertas de la asamblea de la OEA

En la asamblea de la Organización de Estados Americanos que comenzará mañana en La Antigua Guatemala se discutirá el informe El Problema de las Drogas en las Américas.   En el documento se plantea que la despenalización del consumo de drogas debe ser considerada en la base de cualquier estrategia de salud pública; y puede ser una oportunidad aprovechada, o una oportunidad perdida para darle un nuevo enfoque a la, hasta ahora, guerra perdida contra las drogas.

En la discusión debería tomarse en cuenta cuáles son los papeles de la compasión y de los derechos humanos en este adunto; y cuál es el rol de la ciencia.  La discusión debería acercarse a las drogas como un asunto de salud, y no un asunto del derecho penal.

En este contexto tiene sentido lo que dice John Clifton: Los líderes morales no tienen otra alternativa que elegir entre la auténtica moralidad que lleva al bien; y la moralidad cosmética que solo se parece al bien. Pero el trágico error de la moralidad cosmética, como otras formas de cosmética, es que no produce cambio en lo sustancial.


20
may 13

Buenas noticias en guerra perdida contra las drogas

De ese ñaque que conocemos como la  Organización de Estados Americanos, al fin salió algo bueno cuando, la semana pasada  les planteó a los gobiernos de las Américas que consideren despenalizar el consumo de drogas en un esperado informe sobre el problema regional, que concluye que hay “signos” en favor de la legalización de la mariguana, pero ningún “apoyo significativo” para hacer lo mismo con otras sustancias.  El estudio llamado El problema de las drogas en las Américas fue encargado a la OEA por los presidentes del continente durante la Cumbre de las Américas, en abril de 2012. El documento será presentado oficialmente hoy.

Este es un paso mas para detener la locura y acabar con la guerra perdida  contra los consumidores de drogas; y El Imperio, por supuesto, se apresuró a descalificar el informe.  ¿Cómo iba a ser de otra forma si allá se hallan los principales grupos de interés cuya existencia depende de la continuidad de aquella guerra insensata?

Sin prejuicios, ¿quiéres enterarte  de por qué esta es una guerra perdida y de cuáles son las alternativas para el problema del consumo irresponsable de drogas?  Te recomiendo los siguientes enlaces:

El rol de la ciencia y los derechos individuales en las políticas sobre drogas.

Guerra contra las drogas.

Por cierto que, ayer, el arzobispo de Guatemala, Oscar Vian, se expresó a favor de que el tema de la despenalización de las drogas sea discutido por la próxima Asamblea de la OEA a celebrarse en La Antigua.

He aquí un análisis de el Cato Institute, sobre el reporte de la OEA.


27
nov 12

Los beneficios de la descriminalización de las drogas

Si te interesa el tema de la guerra perdida contra las sustancias prohibidas por el gobierno de los Estados Unidos de América, este vídeo que cuenta la experiencia de Portugal.  Aquel país europeo descriminalizó las drogas y tiene bastante que enseñarnos al respecto.

El vídeo está en portugués, así que no te olvides de activar los subtítulos en inglés.


7
nov 12

Buenas noticias luego de la eleccion de ayer en los EUA

Uno de los buenos resultados de la eleccion de ayer, en los Estados Unidos de América fue la derrota sufrida por los conservadores teocráticos.  Gente como Todd Akin, Richard Murdock, Roger Rivard, Joe Walsh, Tom Smith, John Koster y Paul Ryan fueron rechazados por la mayoría de votantes.

Tambien es buena noticia que estados como Colorado, Washington y Massachusetts avanzaron hacia la descriminalización de las sustancias prohibidas por el gobierno.  Ojalá que estos sean pasos hacia el fin de la guerra perdida contra las personas que usan ciertas drogas.


19
oct 12

Latinoamérica y la descriminalización de las drogas

La revista Time cuenta cómo es que América Latina, siendo el frente en donde se pelea la guerra perdida contra las drogas, también es la región que podría liderear al mundo en el camino de la descriminalización de las drogas.


2
oct 12

Facta, non verba: La creatividad de la ONU y la guerra perdida contra las drogas

¿Les pagarán a los burócratas internacionales por salir con cosas así? El Estado debe donar semillas y tierras a los campesinos que se dedican a la siembra de plantas utilizadas para la fabricación de drogas, y con ello se evitará que más personas se involucren en el narcotráfico, dijo Amado de Andrés, representante de la Organización de Naciones Unidas contra la Droga y el Delito  para Latinoamérica.

El estado, sin embargo, son los pipoldermos.  Y tu ya sabes lo que pasa cuando les encargas cosas a los pipoldermos: las compran sobrevaluadas; se las compran a sus familiares, a sus compadres, o a sus socios; o las reparten tarde, mal y nunca; sólo para mencionar las posibilidades más comunes.

Luego, resulta que los pipoldermos no producen nada; de modo que cualquier cosa que quieran repartir -como tierras, o semillas- tienen qué quitárselas a alguien más; o tienen que quitarle el dinero para comprarlas, que viene a ser lo mismo. ¿Sábes quiénes van a ser los paganos de esta idea de la ONU? Los tributarios.  Los tributarios son los que pagan todo lo que reparten los pipoldermos; y pagan, también, la parte que se quedan los pipoldermos.

Habiéndo qudado claro lo de arriba, si bien es cierto que cultivar arvejas chinas, o maíz es más seguro que cultivar marihuana, o amapolas, ¿alguien le habrá preguntado a los que siembran estos productos si les tiene cuenta pasarse a otros?  ¿Sábes qué pasará si crece la oferta de arvejas chinas, o de maíz (sin que crezca la demanda) a causa de una producción políticamente subsidiada y promovida? Va a bajar el precio de aquellos productos.

Muchá…lo que hay que hacer es descriminalizar la producción, el comercio y el consumo de las drogas.  Lo peor es mantener la prohibición, alimentar esta guerra perdida y mantener vigentes las condiciones que intensifican la violencia y la delincuencia propias de una prohibición y de una guerra; y mantener vigentes las condiciones que les permiten pingües ganancias a los traficantes, condiciones propias de una prohibición.


27
sep 12

¿Otto Pérez “dió el piojo”?

El presidente Otto Pérez Molina habló en la ONU y debe haber estado emocionadísimo.  ¡Ay que ilusión!  En cambio cuando yo fui a la ONU preferí ir a pasear por las calles de Nueva York en vez de ir a perder el tiempo en aquella organizacion. En fin…cosas de gustos, y claro…yo no era el Presidente.

Es bueno que el Presidente haya dicho que el de la adicción a las drogas es un problema de salud y que debe ser enfrentado desde esa perspectiva y desde la perspectiva científica; sin embargo ¿dió el piojo cuando eliminó de su discurso el tema de la despenalización? ¿Tuvo esto, algo que ver con las declaraciones de Roberta Jacobson el fin de semana pasado?

Es un error que el Presidente abandone la idea de la descriminalización.


25
sep 12

La descriminalización de las drogas, en el pleno de la ONU

Otto Pérez Molina dijo, en su primer día de la visita oficial a la ONU , en Nueva York,  que en su discurso programado para el miércoles hará dos propuestas con el fin de promover nuevas rutas de combate al narcotráfico.  Ojalá que Pérez mantenga en pie su propuesta de descriminalización y que eso de nuevas ruta de combate no signifique plegarse discretametne a las impertinencias del Departamento de Estado y de la guerra perdida contra las drogas.

El fin de semana pasado hubo un zipizape con Roberta Jacobson, secretaria de estado para Latinoamérica, cuando esta dijo que el tema ha sido abordado de forma caricaturesca.  Al principio pareció como si la funcionaria se hubiera referido de forma irrespetuosa contra el Presidente guatemalteco; pero luego el asunto viró en dirección a que el comentario iba dirigido a la forma en la que había sido tratado el asunto.  De cualquier forma, el Departamento de Estado debería ser más cuidadoso con estos asuntos; precisamente porque el pueblo de los Estados Unidos de América tiene pocos amigos tan leales y cariñosos como los guatemaltecos.

El tema de la guerra perdida contra las drogas y la posibilidad de descriminalizar los narcóticos debe ser tomado en serio por las autoridades del Norte.


17
sep 12

“Marines” pelean su guerra en Guatemala

¿Cómo se me pasó esta noticia? Desde finales de agosto pasado 200 marines están peleando su guerra contra las drogas en Guatemala. Digo su guerra porque su gobierno es el principal promotor de esta guerra que, para más señas, está perdida.

Yo diría que esto es extremadamente único.  Esta es el primer destacamento de marines que apoya la lucha contra el crimen transnacional en esta área y ciertamente es la huella más grande que hemos dejado en el área en mucho tiempo, dijo el sargento Earnest Barnes del Comando Sur, en Florida.

Los marines se encuentran patrullando las costas chapinas y no pueden hacer capturas ni involucrarse en ellas; pero sí pueden defenderse si son atacados.  Se espera que los soldados estén en Guatemala durante dos meses.

Esta operacion militar es la más grande, en Gutemala, desde que, en 1978 los EUA dejaron de ayudarnos con el enfrentamiento contra la guerrilla marxista-leninista.


21
jun 12

Uruguay propone legalizar la marihuana

En un paquete de medidas para combatir la delincuencia, el presidente de Uruguay, José Mujica, tiene una propuesta para legalizar la marihuana. El Ejecutivo propondrá la legalización y la  regulación por parte del estado de la comercialización de marihuana, como un primer paso para combatir la violencia. El proyecto lo dará a conocer el Gabinete de Seguridad y luego deberá pasar por los vericuetos legales, el caso del Parlamento con su correspondiente aprobación.

Mientras eso ocurre en aquel país de América del Sur, aquí la Administración tendrá que recibir al zar de las drogas, Gil Kerlikowske, enviado por Obama para abordar la evolución del problema de la droga y reunirse con altos funcionarios de Gobierno y con el presidente Otto Pérez.  Yo digo que viene para asegurarse de que permanezcamos en la guerra perdida contra las drogas.

 


13
jun 12

“Preamar”, para que la vea el Ministro


Al referirse a la producción y consumo de drogas sintéticas, en Guatemala, el Ministro de Gobernación dijo que el mayor porcentaje va hacia México. Pero ya encontramos evidencia de los primeros ensayos de laboratorios artesanales clandestinos para fabricar droga sintética en el país. La mayor concentración está en San Marcos y forman parte de una estrategia para que lo fabricado también vaya a México.

Puede ser…puede ser que las drogas sintéticas que se consumen en toda fiesta que se respete, en Guatemala sean importadas; pero para que las autoridades tengan una idea de cómo es que es la cosa, les recomiendo que vean el capítulo de la fiesta de año nuevo, de la serie Preamar, en HBO.  Eso, claro, si no tienen ganas, ni tiempo de ir a una fiesta de verdad.

En todo caso, por cosas como esta, es muy buena idea sacar a los chapines de la guerra perdida contra las drogas.

 


31
may 12

Dejen de seguir, ciegamente, una política que ha fallado

Ayer, en The New York Times, el presidente de Guatemala, Otto Pérez Molina publicó un artículo de opinión titulado Stop Following a Failed Policy.

En el mismo dice que mi país, Guatemala, así como otros países en Centroamérica y el Caribe están sufriendo este derramamiento de sangre, el mismo desangramiento que está presente en muchos vecindarios urbanos en los Estados Unidos, y que afecta desproporcionadamente a jóvenes negros y latinos. Y comenta sobre el llamado que su administracion ha hecho para dialogar acerca de la guerra contra las drogas.

Si quieres leer el artículo, haz clic aquí.










ApplySandwichStrip

pFad - (p)hone/(F)rame/(a)nonymizer/(d)eclutterfier!      Saves Data!


--- a PPN by Garber Painting Akron. With Image Size Reduction included!

Fetched URL: https://web.archive.org/web/20141026072459/http://luisfi61.com/category/guerra-contra-las-drogas/

Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy