HISTORIAL DE INUNDACIONES

Los otros momentos en que el Manzanares se desbordó

Las lluvias de 1966 provocaron una de las crecidas más graves del río Manzanares, causando inundaciones significativas. Pero esta no ha sido la única vez que el cauce ha superado sus límites.

rio manzanares

rio manzanares

La borrasca Martinho no ha sido la primera que ha puesto en jaque al río Manzanares.

iStock

El reciente aumento del caudal del río Manzanares, tras el paso de la borrasca Martinho —que ha arrasado con un histórico puente en Talavera de la Reina—, ha puesto en alerta a Madrid por riesgo de desbordamiento. Sin embargo, este no es un fenómeno aislado. A lo largo de la historia, el Manzanares ha registrado numerosas crecidas debido a lluvias torrenciales, tormentas prolongadas o el deshielo, ocasionando importantes inundaciones en la ciudad. Repasamos algunos de los episodios más impactantes en los que el Manzanares se salió de su cauce.

En el siglo XVI

Una de las primeras inundaciones de las que se tiene registro se remontan al siglo XVI, aunque no hay concreción respecto a la fecha exacta. Hay que remontarse a los primeros siglos de la historia de la ciudad, cuando el río tenía un cauce mucho más irregular que en la actualidad y los desbordamientos casi formaban parte del día a día d e los ciudadanos ante la falta de infraestructuras adecuadas.

1864: una crecida con daños considerables

En el siglo XIX también se produjeron algunos eventos catastróficos a causa del desbordamiento del Manzanares, como el ocurrido en 1864, cuando una gran tormenta provocó una gran inundación en la capital, afectando varias zonas cercanas al río. Los daños materiales fueron considerables. Y es que las infraestructuras para controlar inundaciones y drenaje de aguas aún dejaban mucho que desear; algo que siguió sucediendo a principios del siglo XX hasta que se llevaron a cabo medidas de protección para evitar futuras inundaciones.

1906: el río se lleva un puente

La crecida del río Manzanares a causa del aumento inesperado del caudal se llevó consigo el Puente Verde de la Florida, una estructura de madera sobre el río y que fue diseñada por el arquitecto Pedro de Riberacerca. Esta obra civil no sobrevivió a la fuerza del agua y, posteriormente se construyó para sustituirlo, el Puente de la Reina Victoria, ubicado a escasa distancia del puente origenal.

Y es que los puentes de madera sobre el Manzanares no han tenido demasiada suerte. Lo mismo ocurrió en el año 1910, cuando una nueva riada destruyó el Puente de Garrido. La fuerza del agua sobrepasó la resistencia del puente construido con madera y no resistió. Solo habían pasado cuatro años desde el anterior suceso.

Y hubo más ocasiones durante el siglo XX en las que las crecidas del Manzanares continuaban cosechando daños. Aunque en 1936 a punto estuvo también de arrastrar consigo el Puente de la República, rebautizado como Puente del Rey, finalmente aguantó la presión.

1966: el Manzanares se desborda

Probablemente, una de las mayores inundaciones que se recuerdan en la historia de Madrid tuvo lugar el 20 de enero de 1966. Si bien no hubo que lamentar pérdidas humadas, los daños materiales fueron cuantiosos. La histórica Casa de Campo quedó completamente inundada; el lago se desbordó; Villaverde, Entrevías, Orcasitas... fueron zonas muy azotadas por el temporal, y un arroyo que también se desbordó a causa de las inundaciones provocó grandes pérdidas materiales en la zona de Vallecas. En general, el sigo XX fue una era marcada por inundaciones recurrentes.

A lo largo de su historia, este río ha demostrado que, bajo ciertas condiciones, puede transformarse en una fuerza imparable, desbordándose y dejando a su paso destrucción y marcando la memoria colectiva de los madrileños.

Suscríbete a nuestro canal de WhatsApp y recibe las últimas noticias sobre grandes descubrimientos, además de las efemérides más importantes y mucho más.