sansimonismo

sansimonismo

(De Saint-Simon, filósofo francés.)
s. m. POLÍTICA Doctrina política y social de dicho filósofo, según la cual cada uno debe ser clasificado y remunerado según su capacidad y su trabajo.
Gran Diccionario de la Lengua Española © 2022 Larousse Editorial, S.L.

sansimonismo

 
m. polít. Doctrina política elaborada por Claude-Henri de Rouvroy, conde de Saint-Simon (1760-1825), y sus discípulos, Barthélémy-Prosper Enfantin, Saint-Amand Bazard y Pierre Leroux, basada en el igualitarismo. Influyó en la fundación de la tradición sociológica y en el marxismo.
Diccionario Enciclopédico Vox 1. © 2009 Larousse Editorial, S.L.
Ejemplos ?
Sin embargo, no abandona completamente una de las ideas básicas del sansimonismo: dividir la sociedad en dos grandes clases, la clase productiva, en la que no sólo están integrados los obreros sino también los propietarios de las fábricas, los «industriales», y la no productiva encabezada por los grandes propietarios agrarios que viven de las rentas que les proporcionan sus tierras.
Tras un año de estudios incompletos y apresurados, salió del Conservatorio, y su entusiasta y generoso espíritu, junto a la miseria en que vivía, lo impulsaron a abrazar el sansimonismo.
Viajó a España donde cursó la cátedra de Filosofía y Letras en la Universidad de Barcelona (1850), y Literatura y Economía Política en el Colegio de Francia (1852) donde fuera profesor suyo Michael Chevalier (quien a su vez fuera discípulo del conde de Saint Simon) quien ejerció una fuerte influencia académica sobre él, al igual que el sansimonismo, corriente a la que admiraba.
Cepeda, Alfredo, Los utopistas, Hemisferio, Buenos Aires, 1950. Charléty, Sébastien, Historia del sansimonismo, Alianza, Madrid, 1969.
En 1839 entró en contacto con la Sociedad de San Vicente de Paúl, fundada por Frédéric Ozanam en 1833 como una reacción frente al sansimonismo como organización de laicos católicos dedicada a mejorar la suerte de los pobres.
El sector más «industrialista» del sansimonismo se integró a la burguesía francesa, tras las propuestas de grandes industrias estatales.
El filósofo socialista utópico e industrial francés Claude Henri de Rouvroy, conde de Saint-Simon (1760-1825), fundador del sansimonismo, es un pariente lejano del duque.
El sansimonismo, tras la muerte del maestro en 1825, se convirtió primero en escuela, luego en religión y, tras la revolución de 1830, en una especie de mezcla de partido político y secta religiosa.
Centenares de obreros se acercan a la nueva doctrina, creándose grupos especiales de “productores”. También el sansimonismo se extiende al sur de Francia, a Bélgica, al occidente de Alemania, a Italia.
Influidos por el sansimonismo, Napoleón III e ingenieros como Miguel Chevalier o empresarios como el hermano Pereire creen en el voluntarismo económico, que puede transformar la sociedad y reabsorber la pobreza.
Su autoridad y su seriedad lo convertirán en uno de los miembros más influyentes de la corriente sansimoniana, particularmente en las reuniones donde su talento como orador es eficaz para la difusión de las ideas y el reclutamiento de nuevos adeptos. El sansimonismo se estructura a través de una jerarquía estricta.
aint-Amand Bazard (1791-1832), también llamado Armand Bazard, es uno de los fundadores dirigentes de la carbonería francesa y más tarde se integra a los seguidores de Henri de Saint-Simon, llegando a ser uno de los dos “padres” o líderes del sansimonismo, junto a Barthélemy Prosper Enfantin.