NASA/JSC Sí, los días eran más cortos en la era de los dinosaurios El análisis de fósiles procedentes del Cretácico ha determinado que, hace 70 millones de años, los días eran bastante más cortos que en la actualidad. Noelia Freire
Universidad de Curtin El hallazgo del cráter más antiguo del mundo puede reescribir la historia de la Tierra Un impacto de hace 3.500 millones de años podría cambiar nuestra comprensión sobre el origen de la vida y la evolución del planeta. Sergio Parra
iStock El calor del Sol podría estar causando más terremotos ¿Cómo ocurre? Los hallazgos sugieren que la transferencia de calor solar a la superficie de la Tierra afecta a la actividad sísmica. Sarah Romero
iStock El núcleo interno de la Tierra no es como creíamos Nuevos estudios revelan que algo está deformando el núcleo interno de la Tierra. ¿Por qué ocurre esto y qué impacto tiene en la rotación del planeta? Sarah Romero
iStock ¿Qué pasaría si desapareciera el campo magnético terrestre? Conocemos al campo magnético como algo invisible que nos protege cada segundo pero, si desapareciera, la Tierra jamás volvería a ser la misma. Noelia Freire
iStock Qué hay en el núcleo terrestre y cómo podemos saberlo La teoría dice que el núcleo terrestre tiene una composición metálica pero, ¿cómo lo sabemos si nunca hemos estado en él? ¿Cómo podemos estar tan seguros? Noelia Freire
NOAA NCEI Confirmado: el Polo Norte Magnético se mueve (y esta es su nueva posición) La nueva versión del Modelo Magnético Mundial (WMM) revela un cambio significativo en el campo magnético terrestre, un paso importante en la evolución de las herramientas de navegación. Sergio Parra
Sebastián Noe / ETH Zurich ¿Hay un mundo desconocido sumergido bajo el océano Pacífico? Un equipo de geofísicos de ETH Zurich ha descubierto anomalías en el manto terrestre que desafían las teorías actuales de la tectónica de placas. ¿Qué secretos esconde? Sarah Romero
iStock El núcleo interno de la Tierra podría estar transformándose: ¿cómo nos afecta? Nuevos estudios sugieren que el núcleo interno de la Tierra, una esfera sólida de metal en el centro del planeta, podría estar cambiando de forma. Sarah Romero
iStock Terraplanistas viajaron a la Antártida: así cambió su opinión ¿Sorpresa?: la Tierra es redonda. El experimento ha servido para que muchos creyentes de la Tierra plana cambien de opinión. ¿Qué sucedió exactamente? Sarah Romero
Foto: iStock Escucha el escalofriante sonido del campo magnético terrestre Un equipo de científicos de Dinamarca ha convertido en sonido las señales magnéticas terrestres captadas por la misión Swarm de la Agencia Espacial Europea, y el resultado es bastante desconcertante. Héctor Rodríguez
iStock El Polo Norte Magnético está moviéndose más rápido que nunca Ahora se dirige hacia Rusia y a una velocidad extremadamente rápida. ¿Por qué es importante? ¿En qué nos afecta? Sarah Romero
Fishlake National Forest ¿Cuál es el ser vivo más antiguo de la Tierra? La ciencia tiene la respuesta Oculto en los hermosos paisajes del Bosque Nacional Fishlake en Utah, Estados Unidos, su insólita naturaleza ha fascinado a los científicos desde hace muchos años. Sarah Romero
The Planetary Society El asteroide 'Dios del caos' podría arrojar rocas a su paso por la Tierra El encuentro de nuestro planeta con Apophis también podría generar consecuencias extremas incluso en superficie. ¿Estamos en peligro? Sarah Romero
Shutterstock Curiosidades sobre el planeta Tierra, nuestro hogar en el Sistema Solar Más de 4,5 miles de millones de años nació nuestro planeta, un fascinante rincón que alberga vida en el Universo. Te contamos sus principales características y curiosidades. Sylvia Roig
Johan Lissenberg Un récord de perforación en el manto terrestre ofrece pistas sobre el origen de la vida Un equipo liderado por Johan Lissenberg, de la Universidad de Utrecht, ha logrado recuperar un núcleo de perforación de 1.268 metros, marcando un hito en la exploración geológica. Sergio Parra
NASA Mira la trayectoria de Apophis, el asteroide que 'rozará' la Tierra Este bólido, nombrado en honor al dios egipcio del caos y la destrucción, pasará a solo 32.000 kilómetros de nuestro planeta, una distancia menor que la de muchos satélites en órbita.
iStock Tu signo del zodíaco ha cambiado, y esta es la razón científica Si hace algunos años eras Virgo, pero ahora eres Leo, no te asustes; la culpa la tiene el movimiento de precesión terrestre. Constanza Vacas
Shutterstock El núcleo interno de la Tierra se está desacelerando, ¿qué revela este fenómeno? La desaceleración del núcleo interno se atribuye a la agitación del núcleo externo líquido que lo rodea. Sergio Parra
Shutterstock Así será el verano 2024 en España El solsticio de junio es la fecha exacta en la que termina la primavera, dando pie oficialmente a la nueva estación según indica el calendario astronómico. Berta Erill Soto
Shutterstock ¿Cómo empezó la vida en la Tierra? Así responde la ciencia Cuando surgió la vida, hace unos 4 500 millones de años, la Tierra no se parecía nada a la actual. Se trataba de un planeta geológicamente más activo. *The Conversation
Shutterstock España ha rebasado su Día de la Sobrecapacidad: ¿qué significa? El país ibérico vive casi 3 veces por encima de sus posibilidades ecológicas. Así lo ha indicado la Global Footprint Network, que calcula cada año la presión que los humanos ejercemos sobre el planeta. Constanza Vacas
Richard Whitcombe/Shutterstock La situación es clara: estamos plastificando el mundo Los plásticos depositados en el fondo de los océanos son más numerosos de lo que se esperaba y pueden sobrevivir cientos o miles de años. Daniel Pellicer Roig
Shutterstock ¿Por qué llamamos Tierra a nuestro planeta? Al igual que el resto de planetas del Sistema Solar, el nombre de la Tierra encuentra su origen en la mitología griega. ¿A qué deidad representaba? Constanza Vacas
NASA ¿Por qué el 22 de abril es el Día de la Madre Tierra? El 22 de abril se celebra a nivel mundial el Día de la Madre Tierra. Te contamos cuál es su origen y por qué se eligió el día 22 como fecha de la efeméride. Noelia Freire
NASA La Tierra vista desde el espacio: las fotografías históricas más impactantes Existen muchas imágenes que han retratado nuestro planeta desde distintos lugares del sistema solar, son perspectivas únicas. Héctor Rodríguez
Shutterstock ¿Ha cambiado tu signo del zodíaco? La razón se esconde en el movimiento de la Tierra ¿Ha cambiado tu signo del zodíaco? ¿Por qué si eras Virgo ahora eres Leo? La razón, creas o no, se esconde en el movimiento de la Tierra. Noelia Freire
ESA / Copernicus / Sentinel 2 Un gigante de hielo Con un área de unos 8.400 kilómetros cuadrados, 3 veces el tamaño de Luxemburgo, Vatnajökull no solo es el glaciar más grande de Islandia, sino también el más grande de Europa. Héctor Rodríguez
AGE Argolandia, Gran Adria y otros continentes perdidos Un continente perdido al sur de España, otro continente que formaba parte de Australia… la historia geológica de la Tierra dista de ser un mapa estático y aún esconde muchos misterios que descubrir. Sergio Parra
Laura Facchini/Shutterstock Trópico de Capricornio: más que una simple línea imaginaria ¿De dónde viene el nombre de Trópico de Capricornio? ¿Qué países atraviesa? ¿Por qué existe? Te contamos todo lo que necesitas saber sobre este famoso marcador geográfico. Noelia Freire
iStock ¿Qué hace de la Tierra “un planeta solitario”? Nuestro planeta cumple las condiciones exactas para que podamos ser organismos en un inhóspito sistema solar. Aun así, el 99,5% de la Tierra es inhabitable. Mariana Toro Nader
Ciencia al servicio de la búsqueda de vida extraterrestre Ya sabemos que seguramente hay vida más allá de la Tierra. La pregunta ahora es cómo hacemos para dar con ella. Jamie Shreeve
Istock Cómo contactar con civilizaciones extraterrestres Llevamos años tratando de encontrar pruebas de la existencia de vida inteligente más allá de la Tierra. ¿Por qué hasta ahora no lo hemos conseguido? Sergi Alcalde
Shutterstock Día de la Pachamama, un homenaje a la Tierra Cada 1 de agosto, los pueblos andinos de América del Sur celebran el Día de la Pachamama o Madre Tierra. Aitana Palomar S.
Istock ¿Por qué un día en la Tierra dura 24 horas? ¿Sabías que durante más de 1.000 millones de años el día en la Tierra duró 19,5 horas? Héctor Rodríguez
NASA Afelio, el punto en que la Tierra llega a su máxima distancia del Sol El afelio es el punto en la órbita de un planeta alrededor del Sol en el que se encuentra a la máxima distancia de este. Sergio Parra