C.M.H.L.B. CARAVELLE
n° 65, pp. 143-157, Toulouse, 1995
Literatura tradicional
y literatura popular.
Romance y corrido en México
PAR
Aurelio GONZALEZ
El Colegio de México
s s £~y upongamos que un miembro de una comunidad compusiera algo ^^ propio en verso...7" ¿Qué pasaría? De llevarse a cabo la anterior CJ suposición, lo que pasaría sería rnuy? distinto según nos coloquemos en la perspectiva de la tradición oral o fuera de ella. Si no hablamos desde esta perspectiva oral, el individuo en cuestión habrá creado un texto literario de mayor o menor valor y con posibilidad de que sea en mayor o menor medida reconocido por sus contemporáneos —o, si no por ellos, por las generaciones futuras— como un hecho literario; si por el contrario hablamos de tradición oral, el texto no podrá considerarse como un hecho artístico (en este caso literario) mientras la comunidad no lo acepte y, si ésta no lo hace, el texto se perderá para la tradición, pues no se conservará en la memoria colectiva, ya que la transmisión de ésta es oral. Esta aceptación, y por tanto la literariedad folclórica, dependerá de si el texto se ajusta a un lenguaje determinado, estructuras específicas, temas
; Roman Jakobson y Pietr Bogatyrev, "El folklore como forma específica de creación" en Ensayos de poéticaîVCE, México, 1977, p. 9.
2 Algunos autores sitúan este tipo de cultura bajo el rubro de folclor, englobando así el hecho literario dentro de la creatividad artística artesanal.