VIVIENDA
Vivienda

¿Por qué se dispara el precio de la vivienda en León? Ni la 'España vaciada' escapa a la fiebre por comprar casa

Los lugares más insospechados se han situado en el objetivo de los compradores, y ahí aparece la capital leonesa, por delante incluso de ciudades que históricamente encabezan los 'ranking', como Palma, Madrid o Barcelona

Catedral de León.
Catedral de León.E. M.
Actualizado

Algo pasa con la vivienda en León. La reciente locura por comprar casa está reconfigurando el mapa inmobiliario de todo el país hasta el punto de que los lugares más insospechados se han situado en el objetivo de los compradores. Y ahí aparece la capital leonesa, por delante incluso de ciudades que históricamente encabezan los ranking, como Palma, Madrid o Barcelona.

Los precios de la vivienda de segunda mano en la ciudad, famosa entre otras muchas cosas por su imponente catedral y sus tapas innegociables, se han disparado en el primer trimestre del año más que en ninguna otra capital de provincia en España: un 11,3% en comparación con el trimestre anterior, hasta los 1.861 euros por metro cuadrado, según el registro del portal especializado Fotocasa.

El mercado de la vivienda está en un momento único en España y esa situación arroja fotografías que en otro momento habrían sido impensables, como que las zonas que han ido perdiendo población en los últimos años sean ahora el destino de un número creciente de propietarios.

"El aumento del precio en León responde a un patrón que estamos observando en muchos municipios del centro de España con históricamente baja presión demográfica y que también han presentado precios contenidos", explican a EL MUNDO desde Fotocasa. "Sin embargo, la bajada de los tipos de interés, que supone un mayor acceso al crédito hipotecario, permite que la demanda de compra se afiance también en estos mercados secundarios, por lo que los precios empiezan a aumentar con respecto al año anterior".

Eso explicaría también que Valladolid acapare la tercera mayor subida de precios en un trimestre, un 7,6% en total (hasta 2.197 euros por metro cuadrado en la vivienda usada); que Burgos sea la quinta de la lista, con un encarecimiento del 7,4%; que Salamanca ocupe el puesto octavo (6,3%) y que Soria cierre el top ten con una subida del 5,8%.

"Estamos viendo con claridad el llamado efecto mancha de aceite: durante los últimos tres años, las grandes capitales españolas han experimentado un fuerte encarecimiento de la vivienda impulsado por una demanda sostenida frente a la escasez de oferta. A medida que estas ciudades alcanzan niveles de precios más elevados, los mercados secundarios se contagian de las subidas de precios, al recibir también más demanda en busca de precios más asequibles", comparten desde Fotocasa.

Por lo tanto, la subida de precios en León no es un caso aislado o extraño, sino una consecuencia lógica del abaratamiento del crédito y el desplazamiento de la demanda desde mercados más tensos, que a su vez provoca que los precios en esos nuevos destinos comiencen a subir de forma abultada.

Quedan pocos rincones en el país que escapen al impacto de la última fiebre por comprar casa. Ni siquiera la llamada España vaciada. Los veteranos en el sector no recuerdan una actividad así ni tan siquiera en la burbuja de inicios de siglo. Entonces el problema tuvo un marcado componente financiero, ahora la cuestión es que no hay casas para responder a tanta demanda y la consecuencia -lógica por otra parte- es la subida de los precios. El mercado bate récord mes a mes. De hecho, atendiendo a los datos de Fotocasa, la segunda mano se encareció entre enero y marzo un 4,2%, la variación trimestral más alta en el precio de la vivienda de segunda mano en los últimos 10 años, y un 10,2% en comparativa interanual, la cifra más alta de los últimos 21 meses.

"El mercado de la vivienda se encuentra en un punto de inflexión en el que la oferta y la demanda nunca habían estado tan alejadas. La demanda está siendo impulsada por factores como el crecimiento demográfico derivado de los flujos migratorios, el aumento de hogares unipersonales, las condiciones hipotecarias más atractivas y las nuevas ayudas administrativas. Sin embargo, la oferta no sigue el ritmo, ya que la industria inmobiliaria enfrenta dificultades para aumentar la producción y la ampliación del parque público crece a paso demasiado lento", comenta María Matos, directora de Estudios y portavoz del portal.