DINERO E INVERSIÓN
Mercados

Jornada negra en los mercados: el Ibex registra la mayor caída en cinco años y roza el 6% arrastrado por la banca

El desplome de la bolsa de Madrid, el segundo más grave a nivel europeo, alcanza niveles no vistos desde la pandemia de Covid-19

Panel del Ibex dentro de la bolsa de Madrid, durante el día de hoy
Panel del Ibex dentro de la bolsa de Madrid, durante el día de hoyAltea TejidoEFE
Actualizado

Resta y sigue. El Ibex35 se ha desplomado en el cierre de este viernes un 5,83%. Con pérdidas que por momentos alcanzaban el 7%, el selectivo español ha alcanzado caídas no vistas desde la pandemia de Covid-19; más concretamente, desde el 17 de marzo de 2020, días después de la declaración del estado de alarma.

Dentro del selectivo español, los bancos son los valores más castigados: las caídas superan el 10% en el caso de Banco Sabadell (-8,77%). Le siguen de cerca Unicaja (-10,56%), Caixabank (-10,30%), Acerinox (-9,78%), BBVA (-9,37%) y Bankinter (-9,31%). Ninguno de los valores españoles ha cerrado en verde, siendo la menor caída para Puig, que ha visto recortarse su valor un 0,92%.

Así, el Ibex 35 ha liderado por momentos los descensos en Europa, alternándose con Milán (otro selectivo muy bancarizado) que ha finalmente ha cerrado con un 6,53%. La bolsa de Londres ha caído un 4,95%; la de París, un 4,26%; y Fráncfort, un 4,95%. Un escenario que, pese a pronosticarse grave ya desde el inicio de la jornada, no ha hecho más que acentuarse: en la apertura, ninguna de las caídas europeas superaba el 1,7%.

En esta jornada, la banca vuelve a ser el sector más castigado. Entidades de referencia, como Deutsche Bank (Alemania) o Unicredit (Italia), ya se encontraban en números rojos desde el inicio del día, y han cerrado el viernes con caídas del 9,58% y 9,77%, respectivamente.

El debacle del sector financiero, pero que se extiende a todas las industrial, se debe (de nuevo) al temor creciente a una recesión económica que contraiga la actividad económica. La posible crisis, cada vez más advertida por los analistas, tiene su punto de origen en el efecto de la política arancelaria de Donald Trump, que ha desatado el pánico en las bolsas esta semana. "No creemos que los aranceles constituyan un fin en sí mismo para la política de Trump, sino una forma de recuperar la industria y empleo manufacturero en el país, para lo que además necesitan unos precios de energía asequibles y un dólar débil", puntualizan los expertos de Renta4, que apuestan por un nuevo período de negociaciones "en el que la administración americana se abrirá a reducir los aranceles a cambio de concesiones que les ayuden a conseguir tales fines".

En el cierre europeo también ha habido caídas en el mercado de las materias primas: en el cierre de sesión el barril de petróleo Brent se negociaba a 65,70 dólares (-6,33%), su mayor descenso desde julio de 2022. En el mercado de las divisas, el euro se ha depreciado un 0,65% frente al dólar, hasta dejar el tipo de cambio en 1,0976 dólares por cada euro. Mientras, en el mercado de deuda, el rendimiento del bono español con vencimiento a 10 años se ha situado en el 3,274%, desde el 3,304% registrado al cierre del jueves. De esta forma, la prima de riesgo se ha elevado más de cuatro puntos, hasta los 69,6 puntos básicos.

"Insistimos en que los aranceles perjudican el comercio global, generan inflación y deterioran la confianza y el sentimiento inversor", explican desde Bankinter. "Esto es lo que explica la corrección de las bolsas y la demanda de activos refugio como el oro, que ronda máximos históricos (3.113 dólares). En este entorno, es difícil que el mercado se recomponga si no mejora el flujo de noticias en el plano comercial, algo que se antoja difícil".

Wall Street continúa la crisis

La última apertura en este viernes crítico para los mercados ha sido la de Wall Street, que se une a las caídas globales para iniciar la sesión en rojo. Al cierre de la sesión europea, el S&P 500 ha caído aún más, un 3,81%, frente al 3,01% inicial. Mientras, el Nasdaq ha descendido hasta el 4,72%, cuando en la apertura sus números rojos eran del 3,32%.

Dentro de las caídas más graves, en la apertura de la bolsa americana, se encuentran las de las tecnológicas Nvidia (-5,79%), Apple (-3,08 %) y Tesla (-7,09%). También la banca sufre, perjudicada por los temores a la recesión económica:JP Morgan ha abierto con descensos del 6,26%, del 7,48% para Goldman Sachs, del 9,04% para Citigroup, y Morgan Stanley también ha visto recortarse su valor un 8,21%.

El desplome en Wall Street continúa la tendencia iniciada en la jornada de ayer, la primera tras el Día de la Liberación. Los mercados de Europa experimentaron caídas del 3,5%, que en Estados Unidos llegaron al 3,9%, su mayor desplome desde 2020. En el cierre de la sesión americana, se producían serias pérdidas del 4,48% para el S&P 500; del 5,97% para el Nasdaq, y del 3,98% para el Dow Jones, en las que llamaron la atención los desplomes de las grandes tecnológicas, muy dependientes de la producción fuera de sus fronteras.

La volatilidad del mercado americano tienen un indicador propio: el VIX, o también conocido como el índice del miedo. En la apertura de este viernes, se sitúa en los 37 puntos, unos niveles que implican una alta volatilidad en los mercados. Y es que el nerviosismo se ha apoderado de las bolsas, a quienes pilló por sorpresa la agresividad de la política arancelaria de Donald Trump, y que ahora temen aún más que se produzca una recesión económica.

Más pérdidas en China y Japón

En Asia, la sesión ha concluido de forma crítica, ahondando en los recortes de ayer. El principal índice de la Bolsa de Tokio, el Nikkei, ha cerrado con una caída del 2,75 %. Mientras, el Topix (también japonés, y que recoge a las firmas de mayor capitalización), ha caído de forma más pronunciada, un 3,37%. Dentro del parqué japonés, amenazado por Trump con aranceles del 24% desde el miércoles, un sector se ha visto especialmente penalizado: el automovilístico. En Japón, Toyota y Honda han caído alrededor de un 4,41% y un 5,45%, respectivamente, y Nissan del 5,51%.