Relación Comunidad Indígena Muisca Suba y los Sistemas Distritales de Áreas Protegidas de la Localidad de Suba (Humedal Conejera y Tibabuyes) de la Ciudad de Bogotá, D.C.
Este trabajo pretende: Analizar las relaciones entre la comunidad indígena Muisca y los sistemas distritales de áreas protegidas de la localidad de Suba, partiendo de la Teoría General de Sistemas de Bertalanffy (1968), como fundamento teórico principal.
Esta investigación propone analizar la integralidad y la red de relaciones, entre la comunidad indígena y las áreas protegidas, entendiendo que es un sistema donde cada componente se relaciona entre sí. A partir de una revisión de antecedentes se encuentra que, las comunidades indígenas siempre han establecido diversas relaciones con el territorio que habitan, por lo cual se plantea la investigación en la medida en que se quiere indagar, sobre cómo se dan esas relaciones, comunidad indígena y su territorio actual, más específicamente, visualizar los vínculos que se establecen entre la sociedad indígena y la naturaleza. En consecuencia, se escogió una muestra de oportunidad que mantuviese una relación cercana con el cabildo, y que diera cuanta de las características propias de la comunidad Muisca de Suba. Con la investigación, se busca evidenciar, cómo es ese vínculo actual entre una comunidad y la naturaleza.
¡Disfruta más de la BDB!
Explora contenidos digitales de forma gratuita, crea tus propias colecciones, colabora y comparte con otros.
Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido
Para consultar los contenidos añadidos busca la opción
Tus colecciones en el menú principal o en
Mi perfil.
Mis colecciones
Cargando colecciones
Compartir este contenido
Relación Comunidad Indígena Muisca Suba y los Sistemas Distritales de Áreas Protegidas de la Localidad de Suba (Humedal Conejera y Tibabuyes) de la Ciudad de Bogotá, D.C.