Al filo de los 80 publica Así es Babilonia y Las glosas del oscuro (Premio Ciudad de Badajoz), y en 1986 el Premio Ciudad de Irún con Don de fábula, publicado en San Sebastián.
Como ya hizo en su ópera precedente (Idomeneo, rey de Creta), Mozart instó numerosos cambios en el libreto, siguiendo sus propias ideas dramáticas, aunque seguía dentro del esquema tradicional de la ópera bufa: dos nobles enamorados serios, la pareja cómica, el mal salvaje (representado por Osmín) y el bueno, el magnánimo Selim.: Obertura. Es breve, muy colorista, que introduce rápidamente al espectador en el ambiente de fábula y atemporalidad de la ópera.
Contemplación y aventura (1957) Historia de un tiempo futuro (1960) Jaque mate (1962) La pared (1967) Canto para la muerte (1968) Como un hombre de tantos (1968) La música y el recuerdo (1969) Piedra de escándalo (1970) (1971) La bramadera (1971) Pentagrama sin pájaros (1972) Ejercicios de contrapunto (1974) Amor y viceversa (1976) Una vasta elegía (1976) Canción de lo tachado (1977) Unas palabras donde vivir (1978) Así es Babilonia (1978) Las glosas del oscuro (1981) Poesía escogida (Antología, 1983) Don de fábula (1986) Obra rememorada (Antología...
Accésit del Premio Adonáis de Poesía por Contemplación y aventura (1957) Accésit del Premio Adonáis de Poesía por Historia de un tiempo futuro (1960) Premio Guipuzcua en 1962 con Jaque mate Finalista del Premio Leopoldo Panero por Ejercicio de Contrapunto (1974) Premio Ciudad de Badajoz por Las glosas del oscuro por Así es Babilonia (1978) Premio Ciudad de Irún por Don de fábula (1986) Premio Nacional de Traducción de Literatura Infantil y Juvenil por la obra "El viento en los sauces" (1986) -Unesco por el conjunto de su obra literaria (1993) Premio de Poesía Cáceres, Patrimonio de la Humanidad por Final de partida (1995) Premio Nacional de Traducción al conjunto de su obra (1996) Primer Premio de la por (2010)
En España la definición de fábula milesia se desdibujó bastante desde que el gran humanista Luis Vives las atacó en un capítulo del libro III de su De ratione dicendi (1532) que trata de cada una de las partes de la oratoria didáctica, distinguiendo tres tipos de narraciones según se propongan como fin explicar algo, persuadir o pasar el rato:: Las milesias son las más deleznables por carecer de verdad, verosimilitud y utilidad, y ser, al cabo, una pura pérdida de tiempo, como en los convites y tertulias de hombres y mujeres, cual lo es toda la literatura erótica.
Esta generación nos dio muy buena relación de la sierra y del Rey Blanco, y de otras muchas generaçiones disformes de nuestra naturaleza, lo cual no escribo por parecer cosa de fábula, hasta que placiendo a Dios Nuestro Señor, lo cuente yo como cosa de vista y no de oídas.
Como otros cronistas es notable la astucia estilística que procura la verosimilitud de lo que describe -hombres con pies de avestruz- a costa de lo que dice haber oído pero no cuenta "por parecer cosa de fábula".
- Introducción y coro: "Eres Alta y hermosa como tu madre" - Terceto Habanera: "Que días aquellos de la juventud" - Dúo Cómico de Chinchorro y Antigua: "Ven Aquí camastron" - Dúo de Leandro y Marola: "Marinero vete a la mar" - Escena y Fin del Acto primero: "Aquí está la culpable" - Introducción y romanza de Marola: "En un país de Fábula" - Romanza de Juan de Eguía...
Prosas. Madrid: Librería de Pueyo, 1909. Princesa de Fábula. Novela. Madrid: Librería de Pueyo, 1910, (Colección Ánfora) Princesa de Fábula y Cambio de Postura.
La biógrafa Linda Lear observa que Potter creó un nuevo tipo de fábula animal con The Tale of Peter Rabbit, en la que animales antropomórficos poseen la apariencia y el comportamiento de animales reales con instintos animales reales, y las ilustraciones son anatómicamente correctas, dibujadas por un artista con una mentalidad científica.
Su primera participación en cine la hizo protagonizando, junto a Juanita Acosta, la película Es mejor ser rico que pobre (1999) de Ricardo Coral-Dorado, para posteriormente hacer parte de El rey (2004) de José Antonio Dorado Zúñiga, El arriero (2008) de Guillermo Calle, La pasión de Gabriel (2009) de Luís Alberto Restrepo, Gordo, calvo y bajito (2012) de Carlos Osuna, La lectora (2012) de Ricardo Gabrielli, y es el protagonista de Fábula de una conspiración (2012), producción hispano-colombiana dirigida por Carlos Varela.
En Cómo sale el sol se muestra la pelea por el poder religioso, a través de un hechicero que obtiene el poder, para después perderlo. En esta novela capta en forma de fábula cómo la fe religiosa se convierte en un poder político.