En los puestos de verdura en la plaza, lo que más había eran coles, nabos, lechugas, cebollas, ajos,
choclos; zapallos: criollo, bubango, de tronquillo y andai: chauchas, poroto blanco, colorado y el llamado de 40 días, habas, tomates, pimientos y batatas.
Isidoro de María
Asimismo, se hizo de rogar poco para comer choclos, y cuando, con los primeros fríos, vio a los cuatro muchachos muy afanados en juntar el maíz y traerlo a las casas, en la carretilla, y todo el patio llenarse de zapallos enormes y bien sazonados, si bien se encogió todavía algo de hombros, fue sin convicción, y no pudo dejar de exclamar, riéndose: -«¡Qué Sapito éste!» Y desde ese día no le mezquinó maíz a su parejero y con él ganó en las carreras lo que quiso, cosa que hasta entonces no le había sucedido.
Don Benito, desde el primer día, bien había declarado que a él no le gustaba la leche; pero fue como los yuyos, los repollos, las papas y los choclos, pues cuando la tuvo se volvió para ella como guacho.
Se considera entre sus usos como acompañamiento para carnes o se puede preparar pastel de chuchoca, el cual tiene un parecido al pastel de choclo, de uso habitual en la cocina de Chile. Tras la cosecha de choclos se proceden a pelar y cocer en grandes recipientes.
Pachamanca isqueña la comunidad de Tinyari Chico y el pueblo de Iscos en los meses de enero y de febrero de cada año, en la plazuela de Ñahuin, preparan una exquisita pachamanca para la venta a los turistas; cuidando que la carne choclos, habas y papas sean del lugar, aderezados previamente con hierbas molidas de localidad.
Sus aguas bajan desde las altas cordilleras regando miles de hectáreas productoras de uva, verdes empastadas que crían animales, grandes invernaderos de tomates o flores y extensas plantaciones de pepino, pimentón, choclos y otros que cubren de color las tierras de Ovalle.
aunque muy pronto merced a la extraordineria proliferación de vacunos se dio preferencia a las carnes rojas de vaca y especialmente vegetales del país rioplatense: papas, batatas, zapallos, choclos, porotos, zanahorias, ajíes e incluso en las zonas norestinas del Cono Sur también mandioca, con menos porcentaje de repollo y garbanzos, de este modo la olla podrida rioplatense dio lugar al puchero argentino-uruguayo y rioplatense en general cuyo consumo suele hacerse principalmente en los días fríos del Cono Sur (entre mayo y septiembre).
El maíz se suele comer en las muy populares tortillas de maíz conocidas como bonitísimas, cocinan los choclos (elotes) en agua y sal, las mazamorras y los comen con queso fresco.
La humita en olla se prepara rallando (con un rallador) los granos del choclo hasta obtener una crema pastosa; aunque algunos prefieren desgranar los choclos y triturarlos con alguna máquina moderna.
Los derrumban y sobre esa cama, de piedras calientes, le ponen papas, ocas, habas verdes, choclos y lo rematan con cuyes y gallinas, lo cubren, con parte de los cantos calientes y los cubren con paja o icho.
Luego se tiene la celebración de carnavales que se realizan 4 días antes del miércoles de ceniza, empezando el sábado en la noche en esta fiesta de los carnavales todos los anexos del distrito de Córdova están de fiesta y de acuerdo al día que le corresponde a cada anexo o caserío una persona o familia toman el cargo de quimichi o síndico que son las personas que dan de comer a todas las pandillas que llegan al anexo, también otras personas asumen el cargo de alferes que son los que les toca dar la tradicional bebida el "el calientito" o también café ya sea con alcohol o solo café, así también reparten uvas, mangos, naranjas, choclos con queso o papa con queso.
El primer plato lo llamaban «de residencia», el cual podía ser ave, carne o pescado. Después seguían con «el guiso abundante», hecho de preferencia con choclos y papas.