Idioma cuicateco

lengua de la familia de lenguas otomangues

El idioma cuicateco, llamado por sus hablantes dibaku ([ˈðiβaku]) o dbaku ([ˈðβaku]), es una agrupación lingüística asentada en once municipios del Distrito de Cuicatlán en el estado de Oaxaca.[3]​ Por su filiación genética, el cuicateco forma parte de la macro familia de lenguas otomangues. Se encuentra estrechamente emparentada con el mixteco y el triqui, junto a las cuales conforma la rama de lenguas mixtecanas. El cuicateco es tonal.

Cuicateco
Dbaku, dibaku, duaku, dubaku
Hablado en Bandera de México México
Región La Cañada
Hablantes 12 961 (2015)[1]
Puesto No en los 100 mayores (Ethnologue, 2013)
Familia

Lenguas otomangueanas
  Otomangueanas orientales
    Mixtecanas

      Cuicateco
Estatus oficial
Oficial en México México[2]
ISO 639-3 Varios
cux – Cuicateco de Tepeuxila
cut – Cuicateco de Teutila

Distribución actual de los hablantes de la lengua cuicateca en México.

De acuerdo con la Ley General de Derechos Lingüísticos de los Pueblos Indígenas, el cuicateco se reconoce como una lengua nacional del Estado mexicano. Según los datos del Censo de población 2020 del INEGI, la población de cuicateco cuenta con 12,961 hablantes, un número menor al registrado en la Encuesta Intercensal de 2015.[4]

Aspectos históricos, sociales y culturales

editar

Etimología de Cuicatlán

editar

Cuicatlán es un exónimo nahua que significa 'Lugar de cantores',[5]​ el nombre original de este lugar en lengua cuicateca es Yabaham 'casa de tierra' (autónimo).

Situación sociolingüística

editar

La mayoría de los adultos mayores de 60 años son bilingües en cuicateco y en español, mientras que los jóvenes y niños se han vuelto monolingües en español. El proceso de castellanización es más fuerte en la zona noroeste de Oaxaca.[6]

Variantes

editar

Actualmente, el cuicateco se clasifica de acuerdo con Ethnologue (Simons & Fennig 2019) en dos variantes lingüísticas y las denomina por sus localidades representativas: Teutila y Tepeuxila; por su parte, el Instituto Nacional de Lenguas Indígenas (INALI)[3]​ propone una clasificación de tres variantes: cuicateco del centro (dbaku/dibaku), del norte (duaku/dubaku) y de oriente (dbaku/dubaku).

 
Localización de las variantes cuicatecas

Características gramaticales

editar

Fonología

editar

Vocales

editar

El sistema vocálico se compone por seis miembros que se expresan dentro del siguiente conjunto de tipos de sonidos.

Vocales del cuicateco
Anterior Posterior
Cerradas i u
Medias e o
Abiertas ɛ/a a/ɑ

Las diferencias entre comunidades se dan en las vocales abiertas, pues mientras que en unas comunidades el fonema vocálico anterior se realiza como media abierta anterior [ɛ], en otras se realiza como abierta central [a]; por otro lado, el fonema vocálico posterior puede realizarse como abierta central [a] o como abierta posterior no redondeada [ɑ] o redondeada [ɒ].[7][8][9]

Nasalidad

editar

El rasgo de nasalidad, además de aparecer en los dos fonemas consonánticos nasales /m/ y /n/, se realiza también sobre las vocales. Esto se ha descrito como una oposición fonológica entre vocales nasales y no nasales en las comunidades de Concepción Pápalo[7][8]​ y Santa María Pápalo.[9]

Laringización

editar

Por esta característica es posible diferenciar entre vocales laringizadas contra no laringizadas.[7]​ Anteriormente estas vocales fueron interpretadas como grupos de fonemas que involucraban una consonante glotal.[9][8]​ Existe además otra realización de la laringización que resulta en el corte de la vocal. Recientemente se ha interpretado como una vocal glotalizada,[10][11]​ cuando antes había sido considerada como una secuencia de vocal consonante vocal (VCV).[7][8][9]

Consonantes

editar

Los fonemas consonánticos del cuicateco, a grandes rasgos y con sus respectivas variaciones fonéticas dentro de su misma comunidad, se expresan dentro del siguiente conjunto de tipos de sonidos:[7][8][9]

Labial Dental Alveo-palatal Velar Velar labializada
Oclusivo sordo t k
Oclusivo sonoro (prenasal) nd
Africado sordo č
Fricativo sordo s x
Fricativo sonoro β ð j ɣ ɣʷ
Nasal m n
Vibrante r
Lateral l

La diferencias de realización fonética entre comunidades no son muy grandes. A nivel del sistema, salvo por /k/ y /kʷ/, la principal diferencia se da en la región velar: o son fricativas sonoras (Santa María Pápalo),[7][8]​ o sólo hay una fricativa sorda (Concepción Pápalo).[9]

Características prosódicas

editar

Las palabras monomorfémicas del cuicateco pueden ser de dos tipos: de una sílaba o de dos sílabas: CV, CVCV. En las de dos sílabas, la de la izquierda es la más prominente y cada vocal vale por una mora. En las de una sílaba, ésta cuenta como una sílaba prominente, y cuando se realizan solas sin que le siga una forma inmediatamente se realizan con un alargamiento, por lo que vale por dos moras.[7][8][9]

Los tonos de la lengua van de un sistema de 3[9]​ a 4[7][10]​ tonos, según la variante, asignados a cada mora de la palabra.

Sintaxis

editar

En el cuicateco predomina el orden VSO[12]​ sin embargo se ha atestiguado flexibilidad hacia el alineamiento SVO en variantes como las del Santos Reyes Pápalo.

Kānhu  sā chúhūnh

Kàn’ù          sà          chu’ùn’   ‘Él nos va a matar’

IRR-matar   él      nosotros:inclusivo

  V               S                   O


Xēhē túhú nīnū

Jé’é             tú’ù   nínú            ‘El pollo comió maíz

COM-comer    pollo    maíz

  V                     S         O                     

Cuicateco de Santa María Pápalo Bradley 1991:420

Sakoón            dèès                 y’o’on

    3SM      COMP-partir-3SM        madera420)

    S                       V                   O

Kabyoón     Jwoón              kánùs                 itintù

Mañana             Juan           IRR- matar-3SM                 res

                        S                         V                               O

Cuicateco de Santos Reyes Pápalo


Dentro del verbo cuicateco encontramos que se marca el aspecto, el radical verbal y  la marca de persona.

ˈk-ṵ:2-ta3

POT-BEBER-3SGFEM                                  ‘Ella beberá’

jíndíkus

CON-VENDER-3SM                                       ‘El vende’

chícá-s                                                 ‘Él caminó’

COMP-CAMINAR-3SM

Cuicateco de Santos Reyes Pápalo

La flexión aspectual se marca mediante prefijos[13]​ CV que codifican las categorías: potencial, continuo, completivo y perfecto.  La raíz verbal puede tener diferentes tipos de sílaba

kó’ò   ‘dará’                            kákas ‘pedirá’

jo’os  ‘da’                               xikas ‘pide’

kò’ós  ‘dio’                             chìkàs ‘pidió’

Cuicateco de Santos Reyes Pápalo

Breve vocabulario

editar

Números del 1 al 10

editar
Español Cuicateco Pronunciación
Uno Aama a:ma
Dos Uubi u:bi
Tres Iinu i:nu
Cuatro Kuun kũ:n
Cinco Niu niu:
Seis Nia nia
Siete Ndeche ⁿdet͡ʃe
Ocho Niini ni:ni
Nueve Nuun nu:n
Diez Ndiichi ⁿdi:t͡ʃi

Véase también

editar

Referencias

editar
  1. http://cuentame.inegi.org.mx/hipertexto/todas_lenguas.html
  2. Ley General de Derechos Lingüísticos de los Pueblos Indígenas.
  3. a b INALI, Catálogo de Lenguas Indígenas.
  4. «Indicadores básicos de la agrupación cuicateco». 
  5. Acuña, René. (1984). Antequera : tomo primero (1a ed edición). Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Antropológicas. ISBN 9685806446. OCLC 58910549. Consultado el 15 de octubre de 2019. 
  6. Martínez García, Fernando (2013). http://cuentame.inegi.org.mx/hipertexto/todas_lenguas.htm. p. 27. 
  7. a b c d e f g h Roque, Hilario Concepción (1983). Diccionario cuicateco: español-cuicateco, cuicateco-español. Instituto Lingüístico de Verano. ISBN 9789683101327. Consultado el 15 de octubre de 2019. 
  8. a b c d e f g «The Segmental Phonology of Cuicateco of Santa María Pápalo - Oaxaca, Mexico | SIL Mexico». www.mexico.sil.org. Consultado el 15 de octubre de 2019. 
  9. a b c d e f g h Needham, Doris; Davis, Marjorie (1946). «Cuicateco Phonology». International Journal of American Linguistics 12 (3): 139-146. ISSN 0020-7071. Consultado el 15 de octubre de 2019. 
  10. a b Trinidad, Marcela San Giacomo (10 de agosto de 2017). «Fonética y fonología de los tonos del cuicateco de San Juan Tepeuxila». Cuadernos de Lingüística de El Colegio de México 4 (2): 83-136. ISSN 2007-736X. doi:10.24201/clecm.v4i2.72. Consultado el 15 de octubre de 2019. 
  11. Timothy Feist, Enrique L. Palancar. Tracing the emergence of inflectional tone in Cuicatec. Accepted in Enrique L. Palancar & Jean-Léo Léonard (eds.), Tone and Inflection: New facts under.. 2015.
  12. Bradley, C. Henry (Charles Henry) Hollenbach, Barbara E. (1988-1992). Studies in the syntax of Mixtecan languages. Summer Institute of Linguistics. OCLC 579589748. Consultado el 15 de octubre de 2019. 
  13. Anderson, E. Richard & Hilario Concepción R (1983). Diccionario Cuicateco. Instituto Lingüístico de Verano. 

Bibliografía

editar
  • Anderson, E. Richard & Hilario Concepción R (1983) Diccionario cuicateco: español-cuicateco, cuicateco-español. Ciudad de México: Instituto Lingüístico de Verano.
  • Basauri, Carlos (1928). La situación actual de la población indígena de México. Publicaciones de la Secretaría de Educación Pública, vol. 16, no. 8. Ciudad de México: SEP.
  • Doesburg, Sebastián van (2013) "Un confesionario en lengua cuicateca de finales de la época virreinal", Tlalocan. Revista de Fuentes para el Conocimiento de las Culturas Indígenas de México, núm. 19, 249-299. Historiografía Lingüística. Lenguas Mexicanas: Cuicateco.
  • Summer Institute of Linguistics (1961). 'Iiti s'een chi vee 'in'yeendi 'cuu. Idioma cuicateco de Tepeuxila, Oax. Publicado por el Instituto Lingüístico de Verano en cooperación con la Dirección General de Asuntos Indígenas de la Secretaria de Educación Pública. Ciudad de México.

Véase también

editar

Pueblo cuicateco

Enlaces externos

editar
pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy