MEDIO AMBIENTE
Medio Ambiente
COP30

Destruyen selva amazónica para construir una "autopista ecológica" en la ciudad brasileña que albergará la Cumbre del Clima

La polémica autopista, que que incluye pasos de fauna, ciclovías e iluminación solar, forma parte de 30 proyectos de infraestructura para modernizar Belém de cara a la Cumbre del Clima de la ONU de noviembre

Vista aérea de la isla Combu, en Belém
Vista aérea de la isla Combu, en BelémShutterstock
Actualizado

Cuando Luiz Inácio Lula da Silva anunció que Belém sería la sede de la COP30, comentó triunfante que no se trataría de una conferencia sobre el Amazonas, sino en el Amazonas, para que así los europeos y norteamericanos vieran de primera mano sobre qué están hablando cuando plantean la defensa del "pulmón" del planeta.

En noviembre, cuando esos europeos y norteamericanos lleguen a la ciudad del norte de Brasil, el presidente podrá mostrarles también la "autopista ecológica" que se está construyendo en estos meses a costa de desmontar, precisamente, hectáreas de selva amazónica.

La "Avenida Liberdade" (Avenida Libertad) bordea la ciudad a lo largo de 13 kilómetros y se está construyendo para facilitar el tránsito de los 50.000 asistentes al evento.

El Estado de Pará la define como "autopista sostenible", ya que incluye pasos de fauna, ciclovías e iluminación solar. La autopista forma parte de 30 proyectos de infraestructura para modernizar Belém de cara a la conferencia patrocinada por las Naciones Unidas (ONU). Belém modernizará también su aeropuerto y su puerto, y a partir de junio contará con dos vuelos semanales a los Estados Unidos, conectada en forma directa con Miami.

"Los conservacionistas argumentan que la deforestación contradice los objetivos ambientales de la cumbre", destacó la agencia Mercopress, en tanto que la BBC cita a un agricultor local, Claudio Verequete, que se gana la vida recolectando açaí.

"Nuestra cosecha ya ha sido talada. Ya no tenemos esos ingresos para mantener a nuestra familia", dijo Verequete.

"Nuestro temor es que un día alguien venga y diga: 'Aquí tienes dinero. Necesitamos esta zona para construir una gasolinera o un almacén'. Y entonces tendremos que irnos. Nacimos y crecimos aquí en la comunidad. ¿Adónde vamos a ir?".

Contradicciones del Gobierno de Lula

El caso de la "Avenida Liberdade" en Belém es paradigmático, y trae el recuerdo también de las contradicciones del Gobierno de Lula, un veterano líder de izquierdas que cuenta con la reconocida ambientalista Marina Silva como ministra del área, pero que al mismo tiempo desea explotar las riquezas petroleras del Amazonas.

Petrobras, la gigantesca petrolera brasileña, quiere hacer perforaciones en 350.000 kilómetros cuadrados del estuario del Amazonas, ante la disminución de rendimientos en el área conocida como Presal entre los sureños Estados de Santa Catarina y Espírito Santo.

El Instituto Brasileño de Recursos Naturales Renovables y Ambientales (Ibama), que depende del Ministerio de Medio Ambiente, negó el permiso, pero las presiones y disputas en el gobierno de Lula continúan.

Tan complejo es el asunto para el gobierno del Partido de los Trabajadores (PT), que la jefatura de gabinete de la presidencia, conocida como Casa Civil, emitió esta semana un comunicado en el que no explica el hecho y solo dice que no es su responsabilidad.

La Casa Civil señala en el comunicado que la autopista en Belém "no es responsabilidad del gobierno federal", y que el texto de la BBC "desinforma a los lectores al sugerir erróneamente una conexión entre el proyecto de construcción y las acciones del gobierno federal en la preparación de la Conferencia, que dejará un legado para la población de la ciudad".