MEDIO AMBIENTE
Medio Ambiente
Este domingo

París somete a referéndum la creación de 500 calles-jardín

Se trata de la tercera consulta popular convocada por la alcaldesa Anne Hidalgo, tras la dos que sirvieron para prohibir los patinetes eléctricos de alquiler y para triplicar las tarifas de aparcamiento a los aparatosos SUVs.

Uno de los carteles anunciando el referéndum en París
Uno de los carteles anunciando el referéndum en ParísCARLOS FRESNEDA
Actualizado

"¿A favor o en contra de "vegetalizar" y hacer peatonales 500 calles en París y en todos los barrios?". Los carteles anuncian en los Campos Elíseos el insólito referéndum que tendrá lugar en la capital francesa este domingo 23 de marzo. Se trata de la tercera consulta popular convocada por la alcaldesa Anne Hidalgo, tras la dos que sirvieron para prohibir los patinetes eléctricos de alquiler y para triplicar las tarifas de aparcamiento a los aparatosos SUVs.

"En el 2025 vamos a acelerar, así que abróchense los cinturones de seguridad", advirtió la propia Hidalgo a la hora de impulsar el nuevo plebiscito. Lejos de darse por satisfecha con la transformación de la ciudad para los Juegos Olímpicos del 2024, la alcaldesa socialista quiere convertir la "transición ecológica" en su principal legado cuando abandone el cargo en el 2026, al cabo de doce años en el majestuoso Hôtel de Ville (frente al que se está plantando por cierto un pequeño bosque urbano).

Criticada por sus medidas para quitar espacio el coche y por el planteamiento "simplista" de sus consultas populares (apenas el 6% del electorado participó en los dos primeros plebiscitos), Hidalgo ha asegurado que no piensa cambiar sus métodos y ha recordado la "urgencia" en su lucha por un aire limpio y por la adaptación de la ciudad al cambio climático.

La alcaldesa cuenta esta vez con el apoyo mayoritario de los parisinos para la creación de 500 calles-jardín en los 20 distritos municipales, según un sondeo de OpinionWay para la Campaña Ciudades Limpias difundido por Le Parisien.

Podrán votar los parisinos de 16 años

El 23 de marzo, novedad absoluta, podrán votar por primera vez los parisinos de 16 años. "Tengo la íntima convicción de que la participación de los jóvenes en la vida de la ciudad es una de las condiciones para la supervivencia de nuestras democracias", declaró la alcaldesa con sangre española (San Fernando, Cádiz, 1959) al impulsar la nueva consulta a primeros de año.

La creación de calles-jardín y calles escolares arrancó de hecho en París en el 2021 y ya ha supuesto un cambio muy apreciable en la disminución de la presión del tráfico, especialmente en los distritos centrales. Hidalgo aspira a transformar hasta 120 nuevas calles este mismo año, incluido el entorno de Montmartre (desde donde salta a la vista la falta de espacios verdes en contraste con Londres).

'Desasfaltar' espacios urbanos

La red de calles-jardín se ha incorporado a un ambicioso plan para "desasfaltar" hasta el 40% de los espacios urbanos, apadrinado por el concejal de transición ecológica Dan Lert, que prevé la plantación de 170.000 árboles hasta el 2026 y la creación de 300 nuevas hectáreas de zonas verdes. La revegetación de París tiene sobre todo como objetivo paliar el efecto de "isla de calor" en las grandes ciudades, ante la perspectiva de veranos extremos como el del 2024.

El otro concepto implantado durante el mandato de Anne Hidalgo ha sido en de la ciudad de 15 minutos, un término acuñado por el profesor de La Sorbona Carlos Moreno que ha convertido a la capital francesa en el referente mundial del urbanismo de proximidad (pese a las recientes de campañas de desinformación propagadas por las redes sociales).

París, junto con Milán, encabeza de hecho el ranking global de ciudades que tienen todo el abanico de servicios, parques, escuelas y hospitales a una distancia caminable para sus residentes, según un reciente informe publicado en Nature Cities.

La movilidad sin humos ha sido otro de los grandes avances: París cuenta con una tupida red de 1.300 kilómetros de carriles-bici y en hora punta empieza a recordar de cerca a Amsterdam y Copenhague. El propio Miguel Induráin se mostró "sorprendido" por la revolución de la bicicleta en su reciente visita a la capital, al cabo de tres décadas de sus gestas en el Tour. El 11,2% de los parisinos se mueve ya a dos ruedas por el centro de la ciudad, frente al 4,3% que lo hace en coche (el 30% utiliza el transporte público y el 53,5% lo hace a pie).