MEDIO AMBIENTE
Medio Ambiente

La plaga de langostas del desierto de Libia llega al sur de Túnez y de Argelia

Las langostas del desierto pueden reproducirse rápidamente, especialmente en países con climas áridos y semiáridos

Un grupo de langostas en el desierto.
Un grupo de langostas en el desierto.shutterstock
Actualizado

La plaga de langostas del desierto que afectó estas últimas semanas las regiones sureñas de Libia está migrando al sur de Túnez y de Argelia, alertaron las autoridades magrebíes que intentan contener la proliferación del insecto.

El Ministerio de Agricultura tunecino avanzó ayer sábado que "observaron pequeños grupos de langostas del desierto en Dehiba, en la ciudad sureste de Tataouine", al tiempo que aclaró que actualmente no representan una amenaza para la vegetación de la región.

En Argelia, las autoridades locales "examinaron la situación" y anticiparon "medidas" para proteger las zonas agrícolas de la plaga devastadora, informó la agencia oficial de noticias APS.

Las langostas del desierto pueden reproducirse rápidamente, especialmente en países con climas áridos y semiáridos, como algunas regiones del Magreb, y se teme su migración al Sahel y estados del norte de África".

Libia registra desde el pasado otoño una plaga de langostas del desierto que afectó, según responsables locales, alrededor de dos millones de palmeras, pastos y cultivos que retan la seguridad alimentaria del país.

"Este insecto del desierto entró en fase de reproducción en las áreas" infectadas, aseguró esta semana el Comité de lucha contra las langostas del desierto libio por la proliferación de los insectos.

Miembros del equipo encargado de contener la plaga en la ciudad libia de Jufra aseguraron este domingo que su trabajo de terreno está teniendo "resultados positivos".

Por su parte, las autoridades tunecinas afirmaron que "la situación está bajo control".

La Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) considera la langosta del desierto como "la plaga migratoria más destructiva del mundo" ya que es un "insecto voraz" que "ingiere su propio peso cada día" en "los cultivos alimentarios y el forraje".

La FAO alerta de que "los enjambres de gran tamaño son una grave amenaza para la seguridad alimentaria y los medios de vida rurales".