La guerra federal


Entre 1859 y 1863 hubo una guerra civil en Venezuela que fue llamada la Guerra o Revolución Federal.

Desde 1830, al término de la guerra de independencia, el país había sido gobernado por una oligarquía en donde se juntaban algunas de las viejas fortunas de la época colonial con las nuevas adquiridas durante la independencia (quizás el mejor ejemplo de éstas es el General Páez). Aunque el partido conservador, el partido base de dicha oligarquía, había sido derrotado en las elecciones de 1846, los nuevos gobernantes, los hermanos Monagas, nominalmente "liberales", pertenecían también a la oligarquía y de hecho, eran al igual que Páez, propietarios de enormes cantidades de tierra en el oriente del país.

El campesinado o peonaje, así como los antiguos esclavos, liberados finalmente en 1854 (aunque nominalmente lo habían sido en 1816 por decreto de Bolívar) se encontraban en una situación de extrema pobreza por lo que los encendidos discursos de Antonio Leocadio Guzmán y Ezequiel Zamora los lanzó a una lucha por :"la libertad, democracia, independencia económica, ansias de tierra, acaparadas por un reducido grupo de terratenientes". El grito de guerra: "OLIGARCAS, TEMBLAD, VIVA LA LIBERTAD", lo resume claramente.

Así, primero en 1846 y luego en 1859, se levantaron en armas, armados con "machetes, lanzas, cuchillos apureños y algunas tercerolas" contra el gobierno central.

El líder principal de ambas revoluciones fue el "General en Jefe y Jefe del Pueblo Soberano" Ezequiel Zamora, en compañía de su cuñado Juan Crisóstomo Falcón, quien era nombrado "Presidente en Campaña". A la muerte de Zamora, Falcón queda como líder indiscutible y al triunfo de la revolución en 1863 es nombrado presidente constitucional.

Ahora bien, ésta no fue una guerra con grandes batallas, con ejércitos regulares y ataques y defensas. Luego de los primeros dos meses, en los que hubo las dos únicas batallas, la guerra se convirtió en una gran guerra de guerrillas, como sería su nombre moderno, en la que bandas de revolucionarios de 300 o 400 hombres, dirigidos por un "general", atacaban a un poblado para ser luego repelido por otra banda de "fieles al gobierno", dirigidos por otro "general".

En el cuadro que se presenta a continuación se muestra más claramente este hecho:

 Año

Nº de batallas > 1000

Nº batallas < 1000

Nº acciones guerrilleras

 Días de paz

1859

2

117

259

0

1860

0

58

428

0

1861

0

50

520

53

1862

0

69

580

0

1863

0

31

680

65

 Total

2

325

2467

118




En este cuadro resumen puede verse la extensión de la revolución federal, que en 5 años, desde el 20 de febrero de 1859 hasta el 20 de noviembre de 1863, 1.770 días, solo hubo 118 días en que no hubo ninguna batalla o ataque guerrillero.

Eso no quiere decir que no fuese una revolución importante, todo lo contrario, fue extremadamente sangrienta pues murieron unas 200.000 personas que en un país de poco más de 1.500.000 de habitantes representa la importante cifra de 13%. Esto representaría para la población actual de Venezuela, unos 1.600 muertos diarios!!!

Los hechos

La revolución federal comenzó en Coro, Edo. Falcón, cuando en la noche del 20 de febrero de 1859, fue asaltado el cuartel, sometida la guarnición y tomados los pertrechos de guerra. El 22 desembarcó en Coro, Ezequiel Zamora, que se hallaba exilado en Curazao e inmediatamente se dedica a la organización del "Ejercito del Pueblo Soberano".

Fiel a las ideas federalistas, el 25 de febrero se eligió el Gobierno Provisional Revolucionario del Estado de Coro. Igualmente se nombró Gobierno para la República Federal, constituido por el General Juan Crisóstomo Falcón, Antonio Leocadio Guzmán, Dr. José Manuel García, José Gabriel Ochoa y Napoleón Arteaga.

La noticia del triunfo de la revolución en Coro se extiende por todo el país, haciendo que se produzcan muevos levantamientos, como los Barinas el 28 de febrero, Guanarito el 22 de marzo, Maracaibo el 19 de abril, etc.

El gobierno central, presidido por Julián Castro envió, por tierra y por mar, hasta 3.500 hombres para combatir la revolución.

La primera batalla es en El Palito (cerca de Pto. Cabello) el 23 de marzo, donde Zamora derrota una columna de 700 a 800 hombres del Gobierno, comandados por el Coronel José del Rosario Armas, conocido por el mote de"Mono enchaquetado".

El 28 de marzo entra Zamora a San Felipe y al día siguiente se instituye el Estado Yaracuy, con su respectivo Gobierno Provisional Revolucionario.

A comienzos de abril se encontraba Zamora con 2.800 hombres frente a Barquisimeto, defendido por 3.000. Sin emabargo, Zamora no atacó , por lo que no se enfrentó pues desde San Carlos venía una columna del ejercito central y prefirió enfrentar a éstos.

El 5 de abril se produce la batalla en las Sabanas de Araure, 600 soldados por parte de Zamora, contra un número indeterminado de soldados del gobierno que fueron derrotados fácilmente. Como resultado del triunfo, se adopta el himno de la revolución que comienza:

 Marchemos federales en recia multitud a romper las cadenas de vil esclavitud

Oligarcas, Temblad Viva la Libertad!


El 16 de abril ataca Zamora a la ciudad de Barinas, sin lograr tomarla del todo, ya que el General Ramón Escobar, veterano de la Independencia, no se rinde. Ante el avance del ejército centralista, comandado por el General José Laurencio Silva, Zamora se retira de nuevo para hacer un nuevo tipo de guerra que éste no conocía, guerra de guerrillas: un asalto acá, una nueva retirada por allá. El General Silva, con superioridad numérica no logra acorralar a Zamora y por el contrario, sus fuerzas se ven desgastadas diariamente no solo por los muertos y heridos, sino principalmente por las deserciones.

Mientras, otro cuerpo revolucionario atacaba a Guanare hacia adonde se dirigió Zamora el 12 de mayo, para luego volver atrás y tomar finalmente Barinas sin disparar un tiro. Inmediatamente, el 19 de mayo, se celebraron elecciones directas para elegir las autoridades supremas del nuevo Estado Federal de Barinas.

En Caracas la situación no era nada clara. Por una parte negociaba el General Falcón una tregua con el presidente Julián Castro y por otro conspiraban tanto liberales como conservadores. En la mañana del 1º de agosto Castro es puesto preso por su propia guardia y sus edecanes. Inmediatamente se forman dos gobiernos, uno liberal, con sede en la plaza San Pablo y otro conservador, con sede en el Palacio de Gobierno. Ante esta situación el Gobernador de la Provincia, Nicomedes Zuluaga y el Comandante de Armas, Coronel Manuel Vicente de Las Casas, en la madrugada del 2 de agosto dan un contragolpe, obligan a Castro a encargarse de la presidencia nuevamente y a renunciar para que quedara encargado Pedro Gual y luego el Vicepresidente Manuel Felipe Tovar.

Mientras, despues de 2 meses de sitiada, cae Guanare el 9 de septiembre en manos de las tropas federales. Al igual que en los otros casos, Zamora procedió inmediatamente a formar el Estado Federal de Portuguesa, así como el Estado Federal de Apure.

Por su parte, el Presidente en Campaña, Juan Crisóstomo Falcón, quien había desembarcado en Morón el 24 de julio de 1859, en vez de atacar Caracas como lo había prometido, se dirigió por San Felipe, ya liberado por Zamora, hacia Barquisimeto, todavía en poder de los centralistas, ciudad que tomó sin ninguna dificultad.

A partir de ese momento hubo serias desaveniencias entre Zamora y Falcón, que sin embargo fueron superadas en bien de la revolución que no podía perder a su más capaz dirigente: Zamora. Finalmente éste fue ascendido a General en Jefe y Generalísimo de los Ejércitos Federales de la República de Venezuela, mientras que Falcón seguía siendo Presidente en Campaña.

Siendo ahora Zamora jefe único del ejército, ordenó no presentar más batalla al gobierno y atraerlo poco a poco hacia los llanos, donde se preparaba la primera gran batalla de la guerra federal, la batalla de Santa Inés.

Efectivamente, hacia allá fue llevado poco a poco el ejército centrista, que contaba con unos 7.500 hombres, comandados por el General Pedro Estanislao Ramos. Zamora contaba, para ese enfrentamiento con unos 7.650 soldados de infantería y caballería.

La primera fase de la batalla de Santa Inés, que se inició a las 8:30 del día 9 de septiembre y terminó a eso de las 6 de la tarde constituyó un verdadero desastre para las fuerzas del gobierno que perdió alrededor de 1.800 soldados, gran parte de la oficialidad superior, 800 caballos y mulas "de remonta" y la totalidad de las piezas de artillería.

La segunda fase de la batalla se desarrolló al día siguiente en las llanuras de El Bostezo, así como sucesivas escaramuzas en los días siguientes. Como resultado de éstas, el gobierno perdió otros 900 soldados, además de pertrechos de guerra. El General Pedro Estanislao Ramos fue gravemente herido, así como numerosos otros oficiales. La persecusión continuó hasta Barinas, donde arribaron los restos del ejército con más de 300 heridos y menos de 2.000 efectivos.

Inmediatamente se sometió a sitio a Barinas que cayó nuevamente en manos federales el 23 de diciembre. El 31 de diciembre, a la cabeza de 6.000 hombres, partió Zamora hacia Caracas, donde pensaba llegar el 20 de febrero, haciendo escala en Guanare y San Carlos, plazas tomadas antes por el ejército centralista en su camino a Santa Inés.

Después de restablecer el gobierno de Portuguesa en Guanare, sigue Zamora a San Carlos, poniéndole sitio a la ciudad el 3 de enero de 1860. Sin embargo, la ciudad se defendió y solo se pudo avanzar casa por casa por lo que todavía el 10 de enero se combatía en San Carlos. La ciudad había pedido la capitulación y Zamora fue a ultimar los detalles de ésta. Al mediodía se encontraba en casa de la familia Acuña, donde había sido invitado a almorzar. Un momento antes de éstos salió a revisar unas trincheras cuando de pronto, una bala le entró por la ceja del ojo derecho. Sus últimas palabras fueron: "ya vengo".

Muerto Zamora por una bala perdida, según los centralistas, asesinado por Falcón, según los partidarios de aquél, la causa federal se queda sin su más capaz dirigente. Falcón asume el comando del ejército federal y avanza hacia Valencia, pero de una forma tan lenta que el gobierno, alentado por la muerte de Zamora, tiene tiempo de organizar un nuevo ejército., del que es nombrado General en Jefe a León de Febres Cordero.

El 10 de febrero llegó Falcón a Tinaquillo, desde donde intimó la rendición de Valencia, lo que ni siquiera fue respondido por Febres Cordero, quien se dirigía a su encuentro. Eso hizo que Falcón retrocedira a Tocuyito y luego a Tinaco.

El 16 de febrero se unió a Falcón, proveniendo de Anzoátegui, el General Juan Sotillo con 3.500 soldados, en su mayor parte de caballería. Sumados ambos ejércitos Falcón disponía de 3.300 soldados de infantería y 6.200 soldados de caballería. Ante él se encontraba Febres Cordero con 5.000 infantes, aunque escaso de caballería.

La batalla tuvo lugar en Coplé, al amanecer del 17 de febrero de 1860, en unos barrizales donde no se podía maniobrar con la caballería. La batalla duró solamente 45 minutos pero fue una derrota total para Falcón. De acuerdo con algunos testigos hubo 5.000 bajas, pero en su mayoría debidas a deserciones.

Después de esta batalla dividió Falcón el ejército en 3 cuerpos, lo que fue duramente criticado por los otros generales. Luego se diriguió a Puerto Nutrias, en la frontera con Colombia (llamada todavía Nueva Granada), en busca de pertrechos, según sus allegados, huyendo acobardado, según sus detractores.

De allí en adelante la Guerra Federal se convirtió en una verdadera anarquía. Tal como se indicó antes, comenzó una guerra de guerrillas, donde en la gran mayoría de los casos no pasaban de 300 combatientes. Por todas partes circulaban papeles en blanco firmados por Falcón nombrando "General" a cualquiera que se alzara con sus peones.

Mientras, el gobierno del Presidente Tovar, que había sido elegido presidente constitucional el 10 de abril de 1860, se tambalea al no poder derrotar a los federales. En esta situación regresa Páez y el gobierno busca la forma de conciliar la situación nombrándolo Jefe del Ejército, para que éste se encargue de la guerra. Páez, desde luego no va a dejarse mandar por Tovar y hace que éste renuncie, proclamándose luego Jefe Civil y Militar del país el 5 de septiembre de 1861.

En 1861 envía Falcón a Antonio Guzmán Blanco, quien había sido su secretario desde hacía años, a unificar las guerrillas, lo que era extremadamente difícil, pues con la excusa de la "Federación", cada jefe se consideraba con derecho a hacer lo que más le parecía conveniente, lo que generalmente llegaba a la conquista de dos o tres pueblos de los alrededores y a gobernar dictatorialmente sus "territorios".

La unificación de las guerrilas y el reconocimiento de Falcón como jefe supremo precipita el final de la guerra. En abril de 1863 se firma del Tratado de Coche, donde se reconoce el triunfo de la Federación y se entrega en gobierno a Juán Crisóstomo Falcón.

Este, como primer acto de su gobierno, dicta un Decreto de Garantías. Este Decreto no es sino una reproducción más extensa y más resonancia literaria de la declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano de la Revolución Francesa, donde se proclamaba la libertad absoluta, la inviolabilidad del hogar, la inviolabilidad de la vida, el sufragio universal y todos los derechos que podían soñarse en la más perfecta república.

Retorno

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy