Republica de Panamá PANNet Web Design ©

Inicio | Páginas Amarillas | Deportes | Organizaciones |Canal de Panamá | Turismo | Ciencia y Tecnología

 
 
Gobierno
Educación
Arte y Cultura
Patria




Última Actualización:
- 2007 -


Material multimedia cortesía de IPAT.



Historia Patria
Símbolos Patrios


 

Bandera de Panamá

La bandera panameña consiste en un rectángulo dividido en cuatro cuarteles: el primero superior cerca del asta, de color blanco con una estrella azul de cinco puntas; el segundo superior a continuación del ya descrito, de color rojo; el primero inferior cerca del asta de color azul; y el segundo a continuación de éste, de color blanco con una estrella roja de 5 puntas.

La Idea.

La bandera panameña fue ideada por Don Manuel Encarnación Amador Torrero y fue confeccionada por Doña María De La Ossa de Amador.

Bandera Panameña Don Manuel E. Amador tomó como referencia para el boceto consideraciones políticas, características de los partidos políticos ideados por dos (2) colores (el Liberal representado por el color rojo y el Conservador representado por el color azul). El blanco simboliza la paz a la cual llegaban ambos partidos. Las estrellas señalaban la rectitud, la fuerza y la autoridad características del desarrollo del país.

Bautizo de la Bandera
Bautizo de la Bandera
Bautizo de la Bandera

El 20 de diciembre de 1903 tuvo lugar el bautizo del emblema y como padrinos fueron escogidos el Dr. Gerardo Ortega con Doña Lastenia de Lewis y Don José Agustín Arango con Doña Manuela M. de Arosemena. Le tocó al Rev. Fray Bernardino de la Concepción García la bendición.

Adopción legal de la Bandera

La Asamblea Constituyente mediante Ley 64 de 1904 adopta provisionalmente la bandera. Y la adopción definitiva ocurrió a través de la Ley 4 de 1925 generada en la Asamblea Nacional y se ratificó su adopción por Ley 28 de marzo de 1941.

  Fuente: Suplemento Periódico El Nacional / The National Newspaper (nov. 1996)


Historia de la bandera

Antes de ser ideada la bandera panameña tal como es hoy día, Felipe Bunau Varilla, aquel personaje que participó en los planes para lograr la separación de Panamá de Colombia en 1903, y que intervino como diplomático ante el Gobierno de Washington, cuyo desempeño fue considerado como sin escrúpulo por la manera como defendió los intereses de la República de Panamá, tenía una idea poco original: ideó una bandera nacional basado en el modelo estadounidense. El péndulo, cosido por la esposa de Bunau Varilla, tenía franjas rojas y amarillas en sentido horizontal, en lugar de blancas y rojas como la estadounidense. Escogió el amarillo, por ser color dominante en las banderas española y colombiana. Y en la esquina superior tenía un cuadrilongo azul, en el centro, dos soles amarillos unidos por una franja del mismo color, los cuales, según su autor, simbolizaban los dos continentes. Los soles representaban en la bandera panameña los estados que representan la unión en la bandera norteamericana.

Ernesto J. Castillero R. en su libro Historia de los símbolos de la patria panameña señala que aunque el primer presidente de Panamá, Manuel Amador Guerrero, en Estados Unidos le decía a Bunau Varilla que le gustaba el modelo, la verdad es que no era de su agrado, y cuando llegó a Panamá discutió el punto con algunos miembros de la junta revolucionaria, quienes de plano la rechazaron; y luego con su esposa María Ossa de Amador y entre ambos decidieron desecharla porque les parecía poco simpático e inapropiado que un extranjero determinara cómo iba a ser el símbolo de la nacionalidad panameña.
Ante tal desavenencia los esposos Amador decidieron consultar a Manuel E. Amador, hijo del presidente, quien tenía reconocidas habilidades como artista del dibujo. Este no vaciló y con lápices de color rojo y azul trazó los rasgos de la bandera panameña.

Significado de los colores

De acuerdo con Castillero, la bandera es novedosa en su estructura y se diferencia notablemente de las demás, casi en su totalidad hechas a franjas ora horizontales y ora verticales.

La enseña patria está compuesta por cuatro cuadros, dos blancos y los otros son rojo y azul. ‘‘La asociación de tales colores simboliza la paz que tanto anheló este suelo por la unión pacífica de los partidos históricos (Liberal y Conservador) que tenían como divisa los colores rojo y azul, en una comprensión espontánea y justa de sus derechos recíprocos al gobierno del Estado’’, explica el historiador.

Castillero también detalla que ‘‘con sus estrellas por guía, Panamá ha sorprendido al mundo con su progreso y ha visto consolidarse su posición internacional. El azul de sus mares al besarse en este suelo ha traído a nuestras costas la civilización universal y el rojo de la sangre no se derrama ya en la lucha fratricida, sino que se transforma en energía para impulsar el adelanto de la patria en todos los órdenes de la vida. Y esto bajo la égida de la concordia que está representada en el color blanco’’.

Confección de la bandera

En los dos primeros días de noviembre de 1903, Panamá aún no era República y fue María Ossa de Amador la que se encargó de ejecutar el proyecto de su hijastro.

Tal como lo recoge Castillero en su libro, María Ossa de Amador, le explicó a Octavio Méndez Pereira cómo fueron confeccionadas las dos primeras banderas.

‘‘Como los colores de la proyectada bandera para Panamá, dibujada por Manuel E Amador: blanco, azul y rojo, no entran en la composición de la bandera colombiana, creí que al comprar las lanillas que habían de servir para nuestra primera bandera podría despertar algunas sospechas y por ello decidí hacer mis compras en tres almacenes diferentes. La lanilla blanca fué comprada en el ‘Bazar Francés, la azul en la ‘La Dalia’ y la roja en la ‘La Villa de París’.

‘‘En la mañana del 2 de noviembre hice, pues, un paquete de las lanillas y me dirigí a casa de mi hermano Don Jerónimo Ossa, casado con Doña Angélica B. de Ossa. Dicha casa estaba situada en lo que es hoy Avenida Sur, en la esquina contigua a la planta eléctrica. Allí encontré a mi cuñada, y después de haberme prometido la más estricta reserva, le confié de lo que se trataba’’.

Por prudencia, María Ossa de Amador decidió no hacer la bandera en su casa y se fue a una casa contigua en la Avenida Sur, propiedad de los señores Ehrman y Cía, mejor conocida como la Casa Tanguí. Ella cortó los materiales para dos banderas.

Para entrar a la casa ‘‘tuvimos que escalar una pequeña ventana que daba al patio subiendo por una escalera de mano. Una criada de mi cuñada llamada Agueda nos entregó, también por la ventana, una máquina de coser de mano. No habiendo mobiliario ninguno, colocamos la máquina de coser sobre un pequeño cajón y en el piso cortamos los cuadros y las estrellas’’.

Aunque no se esperaba que la separación se diera el 3 de noviembre, la bandera fue confeccionada lo más rápidamente posible. María Ossa la envolvió en los papeles que habían servido para llevar la lanillas; tomó un automóvil y se fue a su casa, situada en la Plaza Catedral (hoy Plaza de la Independencia).

En su relato, María Ossa de Amador también detalló a Méndez Pereira lo siguiente: ‘‘ya con las dos banderas en poder mío, comencé a temer que si se tomaban medidas para reprimir el movimiento separatista y la independencia fracasaba, nuestro hogar sería registrado con objeto de obtener pruebas de nuestra participación activa. Resolví entonces entregar el precioso tesoro a la casa bancaria Ehrman y Cía., situada en los bajos de la nuestra, con el fin de que fuera guardado en la caja de hierro de este establecimiento. Pero uno de los señores Ehrman se negó a recibirlo por temor a comprometer la firma bancaria. No tuve otro recurso que esconder yo misma lo mejor que pude las banderas’’.

Al darse la proclamación de la separación de Panamá de Colombia, el 3 de noviembre de 1903, María Ossa de Amador ‘‘entregó la primera bandera de la nueva patria y la paseaba entre vítores y otras aclamaciones de regocijo por la ciudad capital. El primer abanderado panameño fue el señor Don Alejandro de la Guardia’’, señala Castillero en su libro.

  Fuente: Abdiel Zárate. Corporación La Prenas. 5/nov/1998


Ideas en tricolor

...“Como nuestros proyectos de independencia iban conociéndose cada día más, y temiendo que nuestra casa fuese objeto de una pesquisa de parte del Gobierno (colombiano), pues era en ella donde tenían lugar todas las reuniones de los ocho caballeros que componían el grupo de los organizadores de la revolución, resolví no hacer la bandera allí. Debo advertir que don José de Obaldía, entonces gobernador del Departamento (de Panamá), vivía del todo con nosotros, pues era amigo íntimo de mi marido. En estas circunstancias no era posible hacer la bandera en mi casa sin ser descubierta por aquél”.

Doña María de la Ossa de Amador hizo, entonces, el delicado encargo a su cuñada, doña Angélica de la Ossa, esposa de su hermano Jerónimo y costurera de competencia, descendiente de suizos que tenía la virtud de hablar varios idiomas.

Momentos de tensión

En su casa, con las puertas y ventanas cerradas, doña Angélica, con su hija María Emilia de la Ossa como ayudante, en una máquina de mano, comenzó a confeccionar los primeros pabellones de la patria.

La tensión reinaba en el lugar. De pronto, un grito: “¡Abrir la puerta!”. No había tiempo que perder. María Emilia, de 19 años, se encargó de esconder máquina y lanillas detrás del piano de la casa. La calma vino pronto: quien llamaba era don Jerónimo de la Ossa. Se le habló de una reunión inocente y nada pasó.

Horas más tarde, la máquina y las lanillas fueron trasladadas a la casa contigua, propiedad de los señores Ehrman, que estaba desocupada. Allí terminó doña Angélica su obra, en compañía de su hija. Salieron tres banderas: dos grandes y una pequeña (producto de los retazos de los tres colores).

En la mañana del 2 de noviembre, cuidadosamente envueltas, María Emilia llevó las dos banderas grandes a casa de doña María de la Ossa de Amador. La tercera bandera quedó en su casa, y luego la llevó a Estados Unidos.

...

Es importante señalar que la posición original de la bandera no era la que hoy tiene, con el cuadrante azul debajo y el rojo arriba, sino todo lo contrario. Asimismo, la estrella roja estaba arriba y la azul abajo. Fue la Ley 64 de 1904, aprobatoria de los símbolos patrios, la que cambió la posición original de los colores. La Asamblea Nacional de 1925 la adoptó de manera definitiva a través de la Ley 4. La Ley 28 de marzo de 1941 ratificó la adopción definitiva...

  Fuente: Redacción La Prensa. Corporación La Prensa. 1/nov/2001


Escudo Nacional de Panamá

Escudo Nacional de Panamá
Escudo Nacional

El Escudo Nacional fue creado por Don Nicanor Villalaz y recibió la colaboración de su hermano Sebastián Villalaz.

«El 13 de noviembre de 1903, el Ministerio de Gobierno, Eusebio A. Morales, firmó una invitación a Concurso de proyectos de modelo para el Escudo Nacional y debían ser entregados en el Ministerio de Gobierno en pliegos cerrados, marcados con contraseñas indicativas de los nombres de los autores. El 27 del mismo mes, la Junta de Gobierno Provisional, integrada por J. A. Arango, Tomás Arias y Manuel Espinosa Batista, firmó junto con el funcionario antes descrito, el Decreto No. 19, donde se creó un ... Jurado compuesto de cinco personas competentes para que hagan la elección del que deba adoptarse..., integrado por Ciro L. Urriola, Jerónimo De La Ossa, Manuel E. Amador, Ricardo M. Arango y Juan Méndez", señalando un término de ocho días para cumplir sus funciones.» Extracto de investigación realizada en documentos originales de la Asamblea Nacional de 1903 por Gilberto J. Medina para el diario El Panamá América.

Descripción.

Nuestro escudo descansa sobre verde que simboliza la vegetación, es ojival y terciado. El centro muestra el Istmo con sus mares, el sol y la luna dan muestra de la hora de nuestra independencia o sea el atardecer del día 3. El Jefe, o sea, la parte de arriba, tiene dos campos, en uno las armas, espada y fusil, colgadas en abandono de las luchas entre hermanos; en la siniestra o izquierda en el campo de gules, un azadón y una pala simbolizando el trabajo.

La punta del escudo tiene en un campo azul una cornucopia, emblema de riqueza y en la sinistra la rueda alada símbolo del progres. En la parte superior del escudo un águila con la cabbeza hacia la izquierda lleva una cinta en el pico con nuestro lema: "Pro Mundi Beneficio". Sobre el águil, en forma de arco, van las nueve estrellas representando nuestras nueve provincias.

Fuente: Suplemento Periódico El Nacional / The National Newspaper (nov. 1997)

El Escudo esta dividido en cuatro carteles, separados por una banda horizontal. En el cuartel superior de la derecha hay sobre fondo blanco, un sable y un fusil colgando, que significan que la nación panameña ha renunciado a toda actividad bélica fraticida. En el cuartel superior izquierdo aparecen una pica y una pala sobre una superficie roja, como símbolos de trabajo. La banda horizontal muestra al Istmo y a los dos océanos que bañan sus costas, el Atlántico y el Pacífico. Al lado izquierdo se ve el sol poniente y al lado drecho la luna naciente, indicando así la hora vespertina en que se proclamó la secesión del Istmo de la República de Colombia, el tres de noviembre de 1903. El cuartel derecho inferior muestra en fondo azul el tradicional cuerno de Almathea. En el cuartel inferior izquierdo en el fondo blanco está la rueda del progreso. Encima del escudo hay un águila con las alas extendidas, cuyo pico sostiene una cinta que se extignede a ambos lados y en la cual se lee el lema: PRO MUNDI BENEFICIO. Sobre la cabeza del aguila hay nueve estrellas que representan a las provincias en que está dividido el territorio de la República. Cuatro banderas nacionales, plegadas hacia el centro y sostendias por éstas, rodean el Escudo.

Fuente: Suplemento Periódico El Nacional / The National Newspaper (nov. 1996)


Himno Nacional de Panamá
Antecedentes:

Por muchos años el pueblo panameño cantó con entusiasmo patriótico una canción escolar titulada "Himno Istmeño", la letra era de Juan Agustín Torres, Secretario de la Instrucción Pública de entonces y la música era de don Santos Jorge.

Con motivo de la presentación de credenciales como Embajador y Ministro Plenipotenciario de los Estados Unidos de América del señor William J. Buchanm, el maestro Santos Jorge, Director de la Banda Republicana sugiere que se escoja la música compuesta por él y le pide al Dr. Jerónimo De La Ossa, poeta de ese tiempo y cuñado del Dr. Amador Guerrero a que le pusiera letra.


Himno Istmeño

"Del Istmo el Acta Santa
Bolívar admiró;
incruenta fue la lucha
que al pueblo redimió.

¡Oh sol brillante y puro
que alumbras refulgente
del Istmo la esplendente
sublime libertad.

Por ti palpito puro
el pecho entusiasmado
¡Oh! gloria del pasado
Oh pléyade inmortal."


Himno Nacional
Versión Original

"Alcanzamos por fin la victoria
en el campo feliz de la unión;
con CAMBIANTES fulgores de gloria
se ilumina la nueva nación.

Es preciso cubrir con un velo
del pasado el calvario y la cruz;
y que adorne el azul de tu cielo
de concordia la espléndida luz.

El progreso acaricia tus lares
al compás de PATRIOTA canción
Y TE BESAN LOS PIES LOS DOS MARES
que dan rumbo a tu noble misión.

En tu suelo SEMBRADO de flores
a los besos del tibio terral
YA NO PUEDEN VIVIR LOS SEÑORES,
sólo reina el amor fraternal!

Adelante la pica y la pala!
ADELANTE sin más dilación
SOLO ASI FORMAREMOS LA SALA
de este mundo feraz de Colón!"


Himno Nacional
(Actual)

CORO
Alcanzamos por fin la victoria
En el campo feliz de la unión;
Con ardientes fulgores de gloria
Se ilumina la nueva nación.

Estrofas
Es preciso cubrir con un velo
Del pasado el calvario y la cruz;
Y que adorne el azul de tu cielo
De concordia la espléndida luz.

El progreso acaricia tus lares.
Al compás de sublime canción,
Ves rugir a tus pies ambos mares
Quedan rumbo a tu noble misión.

(Coro)

En tu suelo cubierto de flores
A los besos del tibio terral,
Terminaron guerreros fragores;
Sólo reina el amor fraternal.

Adelante la pica y la pala,
Al trabajo sin más dilación,
Y seremos así prez y gala
De este mundo feraz de Colón.

(Coro)

Letra: Jerónimo De La Ossa
Música: Santos Jorge

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy