taylorismo

taylorismo

(De F. W. Taylor, ingeniero y economista norteamericano.)
s. m. ECONOMÍA Sistema de organización del trabajo cuyo objeto es aumentar la productividad del trabajoindustrial mediante una mayor racionalización del mismo.
Gran Diccionario de la Lengua Española © 2022 Larousse Editorial, S.L.

taylorismo

 
m. econ. Sistema de organización del trabajo debido a F. W. Taylor, que consiste en el previo análisis de todas las operaciones para determinar la mejor manera de ejecutarlas con la mayor economía de esfuerzo y de tiempo.
Diccionario Enciclopédico Vox 1. © 2009 Larousse Editorial, S.L.
Ejemplos ?
En las factorías se requiere una labor ejecutiva y administrativa eficiente y económica; en los departamentos de ventas se necesita un conocimiento de todos los utensilios bélicos disponibles. Frederick Taylor introdujo el taylorismo en los arsenales.
La técnica de costos estándar tuvo su origen a principios del siglo XX, a partir de la doctrina llamada taylorismo, que se refiere al desplazamiento del esfuerzo humano por la máquina, y vino a convertirse, a partir de la segunda década del siglo XX, en técnica de valuación de costos aplicada a la contabilidad.
El taylorismo, en organización del trabajo, hace referencia a la división de las distintas tareas del proceso de producción. Fue un método de organización industrial, cuyo fin era aumentar la productividad y evitar el control que el obrero podía tener en los tiempos de producción.
Taylor elaboró un sistema de organización racional del trabajo, ampliamente expuesto en su obra Principles of Scientific Management (1911), en un planteamiento integral que luego fue conocido como “taylorismo”.
Los autores Philip Brown; Hugh Lauder y David Asthon denominan taylorismo digital a la organización global del denominado trabajo de conocimiento propio de la revolución informática o tercera revolución industrial- que es sometido al mismo proceso de gestión de organización científica que en su día sufrieron los denominados trabajos artesanales por el taylorismo.
Duncan escribió el primer manual universitario de gerencia. Y en 1912, Yoichi Ueno introduce el Taylorismo en Japón y se transforma en el primer consultor de empresas.
Para contrarrestar este nefasto efecto, tuvieron que disminuir de forma radical sus importaciones, lo que afectó también a los países industrializados, ya que eran los que exportaban a estos países. Proteccionismo económico Nacionalismo económico Proteccionismo Deflación (economía) Guerra de divisas Dumping Taylorismo digital
Al taylorismo como método de trabajo, se lo denominó organización científica del trabajo o gestión científica del trabajo, entendida como forma de dirección que asigna al proceso laboral los principios básicos del método científico, indicando así el modo óptimo de llevar a cabo un trabajo y repartiendo las ganancias con los trabajadores.
La gestión científica del trabajo, o taylorismo, evolucionó en una era en la que la mecanización y automatización industrial todavía no se habían manifestado.
Impulso de nuevos sectores industriales: tales como el automotriz, industria química, fibras textiles, petróleo, productos farmacéuticos, industria eléctrica, telefónica, radio, cine, electrodomésticos y la aviación. Aplicación de nuevos métodos de producción, el Taylorismo.
Ensayo sobre el taylorismo, el fordismo y la producción en masa, S XXI, México, 1991 Coriat, Benjamín: El taller y el robot, Siglo XXI, México, 1992 Marx, Karl: Capital y tecnología (Manuscritos inéditos de 1861-63), México, Terra Nova, 1980 Taylorismo digital Capitalismo Fordismo Toyotismo Industria Máquina Industrialización Revolución industrial Revolución informática Mecánica Reducción de la jornada de trabajo Deslocalización
El taylorismo digital somete las tareas, hasta hace poco consideradas no mecanizables -de carácter creativo, intelectual-, propio de las clases medias y muchos profesionales, al mismo destino que las artesanales, son codificadas y digitalizadas consiguiendo que la capacidad humana de decisión y juicio pueda ser sustituida por programas automáticos con protocolos de decisión informatizados -mecanizados-.