choique


También se encuentra en: Sinónimos.
Traducciones

choique

Darwin-Nandus

choique

malgranda reao

choique

nandou de Darwin
Ejemplos ?
Para la economía de estos grupos humanos, la diversidad de microambientes del área –como vegas, lagunas temporarias de baja profundidad, cañadones, alta meseta, pastizales- ofrecía un conjunto de recursos disponibles en espacios accesibles con cortos desplazamientos: agua durante todo el año en los manantiales (pequeños oasis), reparo y leña, buena visibilidad, animales para la cacería tales como el guanaco y el choique o ñandú petiso, y una gran disponibilidad de rocas para la talla de artefactos.
La monotonía del paisaje solo se quiebra con la presencia de algunos sistemas serranos: el Sistema de Tandilia (cerro La Juanita, 524 msnm), el sistema de Ventania (cerro Tres Picos, 1238 msnm) en Buenos Aires, la Sierra de Lihuel Calel (500 msnm) y la sierra de Choique Mahuida (cerro Ojo de Agua, 297 msnm) en La Pampa.
Muchos de sus bailes constan de una naturaleza zoomorfa y sus pasos están inspirados principalmente en animales, ejemplos de estos son: el choique o cheuque purrun (danza del ñandú), marra purrun (danza de la liebre), wemul purrun (danza del ciervo o del huemul), Rara purrun (danza del pájaro carpintero), Tregul purrun (danza del queltehue),etc.
En la actualidad se llevan a cabo prospecciones para verificar la existencia de oro, con proyectos millonarios que generan alarma por la posible utilización masiva de cianuro en su explotación. Por otra parte se realizan experiencias de aprovechamiento del choique y de la lana de guanaco en forma sustentable.
En los alrededores pueden encontrarse los siguientes animales: huemul, liebre europea, liebre patagónica, zorro colorado, zorro gris patagónico, guanaco, zorrino y piche. Las aves que pueden avistarse son: cóndor, águila mora, carancho, choique, tero, bandurria, cisne de cuello negro y flamenco.
Predominan los pastos duros de estepa y tussoks tales como el naneo, coirón y choique mamuel. Hacia la zona cordillerana, la humedad favorece la existencia de bosques, correspondientes a la selva fría magallánica de fagáceas y coníferas (lenga, cohiue, ñiré, canelo, mañiú, abeto éste último, alóctono).
En tal dilatado período resulta casi obvio que se produjeran modificaciones estilístcas: si las pinturas parietales de manos datan de hace más de 5.000 años luego, paulatinamente, van apareciendo estilizadas figuraciones:las que representan la caza (muy ritualizada del guanaco y del choique).
Algunos ejemplos son la ranita de cuatro ojos, el cóndor, el puma, el matuasto castaño, el lagarto cola de piche, la yarará ñata, el choique petiso, el águila mora, el jote cabeza colorada, el chorlo cabezón, la calandria patagónica, el chinchillón, el zorro gris, el piche patagónico y el guanaco.
Al asado vacuno se suman los porcinos, caprinos y especialmente los de cordero patagónico (por ejemplo el tierno asado de corderito patagónico), los chiporros y los de carne de guanaco, choique (ñandú petizo patagónico) y ciervo muchas veces asados en chulengos (especie de parrillada-horno hecha con un barril de 200 L., que a veces posee una simple chimenea y todo esto, montado sobre un caballete para soportar el enfriamiento del fogón ante los constantes vientos), como platos refinados se consumen salmónidos (por ejemplo salmones ahumados que se pueden expender como fetas -lonchas finas- de fiambres) también truchas ahumadas en forma de fiambre, fuets, salames ahumados y fiambres ahumados de jabalí o de ciervo, también patés de estos mismos animales.
En la misma localidad y horizonte, también se encontraron restos fragmentarios de un fémur y un húmero, identificados como Rheidae indet.; Localidad tipo La localidad tipo es barrancas del río Paraná Toma Vieja, al norte de la ciudad de Paraná, provincia de Entre Ríos, en la región mesopotámica del nordeste de la Argentina.; Características estimadas Se postuló que los restos encontrados pertenecían a un ave de cuerpo delgado y pequeño, con aspecto similar al que posee en la actualidad el ñandú petiso o choique patagónico (R.
Presencia estival de poblaciones significativas de aves acuáticas endémicas y/o amenazadas: flamencos altoandinos y además de otras aves terrestres y acuáticas como el cóndor, el choique, el águila mora, el halcón plomizo y la paloma cordillerana.
En el extremo oeste del departamento se encuentran las mahuidas (serranías arcaicas poco elevadas y muy redondeadas por la erosión) que le dan el nombre, la llamada Sierra de Lihuel Calel con una altitud máxima de 589 msnm, un ramal oriental de tal mahuida es la Sierra Chica que cae abruptamente por el norte en el valle del Salitral Levalle ubicado en el ángulo noroeste del departamento, mientras que en el extremo sudeste, casi paralela al Río Colorado se extiende el sistema de Pichi Mahuida (Serranía Chica) y, en el extremo sudoeste, entre los ríos Curacó y Colorado la Sierra de Choique Mahuida.