El mújol (o múgil, mugle, mule, llisa, muble lisa, liza, albur, cabezudo, capitón, corcón o pardete)[cita requerida] (Mugil cephalus) es una especie de pez eurihalino de la familia de los mugílidos.[2]

Mújol
Estado de conservación
Preocupación menor (LC)
Preocupación menor (UICN 3.1)[1]
Taxonomía
Reino: Animalia
Filo: Chordata
Clase: Actinopterygii
Orden: Mugiliformes
Familia: Mugilidae
Género: Mugil
Especie: M. cephalus
Linnaeus, 1758

Descripción

editar

Generalmente mide unos 50 cm aunque puede llegar a medir 1 m de longitud total y 8 kg de peso[3]​. Cuerpo largo, ancho (especialmente en la parte dorsal), con el dorso gris azulado y los lados plateados y con líneas longitudinales de color marrón. Pedúnculo caudal alto y comprimido lateralmente. Cabeza grande, ancha (casi redondo), con la boca terminal y el hocico corto. Labio superior fino. Ojos cubiertos por una membrana adiposa muy desarrollada. Dos aletas dorsales triangulares. Aleta caudal grande y cóncava. Presenta una mancha negra en la base de las aletas pectorales.

El dorso del pez es de color verde oliva, los lados son plateados y cambian a blanco hacia el vientre.[2]​ El pez puede tener de seis a siete rayas horizontales laterales distintivas. [2]​ El mújol carece de línea lateral. [2]

Distribución geográfica

editar

Es una especie de amplia distribución mundial.

El Mugil cephalus habita en las aguas costeras de la mayoría de las regiones tropicales y subtropicales.[4]​ En el Atlántico occidental, se encuentra desde la península de Nueva Escocia hasta Argentina, incluyendo el Golfo de México,[4]​ aunque está ausente en las Bahamas y el Caribe. En el Atlántico oriental, habita desde el golfo de Vizcaya hasta el sur de África. Se encuentra también en todo el Mar Mediterráneo y en el Mar Negro. La distribución del Pacífico oriental abarca desde el sur de California hasta Chile.[4]

El mújol es catádromo, encontrándoselo frecuentemente en ambientes estuarinos y de agua dulce.[4]

Su distribución geográfica es amplia, siendo muy común en aguas costeras debido a sus características, que le permiten soportar temperaturas elevadas, salinidades variables y ciertos niveles de contaminación orgánica.

Reproducción

editar

La especie tiene un ciclo vital catádromo, que se da con frecuencia en entornos estuarinos y agua dulce.[4]​ Durante los meses de otoño e invierno, los adultos migran al mar en grandes bancos para desovar. La fecundidad se estima entre 0,5 y 2,0 millones de huevos por hembra, dependiendo del tamaño de su cuerpo.[4]​ La eclosión tiene lugar 48 horas después de la fecundación,[4]​ liberando larvas de 2,4 mm de longitud.[4]​ Cuando las larvas alcanzan los 16-20 mm migran a aguas interiores, especialmente estuarios y los tramos finales de las vías fluviales. En estas aguas, los juveniles se recogen en grandes cantidades para la acuicultura desde finales de agosto hasta principios de diciembre.[4]

Nombres comunes

editar
 
Un ejemplar de Mugil cephalus capturado en la provincia de Grosseto, Toscana, Italia.
  • Capitón, Mújol - España
  • Lisa o Liza - España, Argentina, Chile y Perú
  • Mújol negro (Salmonete negro) - Cuba, Antillas Neerlandesas y sur de Estados Unidos
  • Mujol gris (Grey mullet) - Cuba, Turquía, Australia, Taiwán, Fiyi, Hong Kong, Mauricio, Antillas Neerlandesas, Nueva Zelanda, España, Tonga, Reino Unido, EE. UU., Mediterráneo, Egipto
  • Mújol Común- Reino Unido
  • Pardete - India, Filipinas (donde se le conoce, ya sea como aligasid o talilong)
  • Salmonete de los Manglares - Australia
  • Salmonete de mar - Australia, Fiyi, Papúa Nueva Guinea, Reino Unido
  • Salmonete rayado - Australia, Cuba, México, Reino Unido, EE. UU.
  • Lisa macho - Nayarit (México)
  • Llisa - Baleares, Cataluña [5]​ y Valencia (España)
  • Muxe o cabezudo o limoso - en gallego, Galicia (España)[6]
  • Muil - Asturias (España)
  • Mule o Muble - Cantabria (España)
  • Muble, Corcón o corrocón - País Vasco (España)[7]
  • Albur - Provincia de Sevilla (España)
  • Lisote, Lisa y Lebrancho - Canarias (España)

Uso gastronómico

editar

El mújol es un pez importante que sirve de alimento para muchos seres humanos en todo el mundo. Su hueva se degusta salada, seca, y se comprime para hacer comidas especializadas en todo el mundo, como el Wuyutsu taiwanés, myeongran jeot coreano, karasumi japonés, botarga italiano, y el batarekh egipcio.[8][9]

En España es muy valorado desde Cataluña a Murcia, en la costa también mediterránea francesa de Occitania y en amplias zonas costeras de Italia (Calabria, Cerdeña, Sicilia, Toscana, etc.) por su carne y, especialmente, por sus huevas, que se preparan en salazón, recibiendo éstas al estar desecadas y saladas el nombre de botarga.

En Perú se consume desde la época prehispánica. En la actualidad su consumo se realiza en conserva de filetes ahumados, y fresco en cebiches, plato destacado de la gastronomía peruana. En Piura la variedad de lisa de río se utiliza para el picau de lisas.[10]

En Brasil, el nombre de la especie tiene una rica etimología, siendo el nombre "curimã" proveniente de la lengua Tupí antiguo ku'rema[11]​ y "tamatarana" proveniente de la combinación de los términos tupí tamua'tá (coridora) y rana (similares).[11]​ En el estado de Pernambuco, la especie se cría en viveros y se consume especialmente durante la Semana Santa.[12]

En Egipto, el mismo pescado es salado, seco, y escabechado con el nombre de feseekh.[13]

En la costa del noroeste de Florida y Alabama, el mújol o negro, a menudo es una especialidad de restaurantes de mariscos. Frito es el más popular, pero también se puede comer ahumado, al horno, y enlatado. Los pescadores locales suelen pescarlo en una nasa pequeña, aunque algunos utilizan un gancho. Es un manjar en esta zona, aunque también es frecuente consumirlo en el hogar fileteado, y el resto de sus anatomía, en sopas y guisos.[14]​ No obstante, el más numeroso es el mújol blanco (Mugil curema), por moverse y ser reproducido en aguas más limpias, evitando así el intenso sabor a barro.[15]

En Taiwán las principales fuentes de huevas de salmonete taiwanesas incluyen el salmonete natural y el salmonete cultivado. Las huevas de salmonete natural migran hacia el sur desde el Mar de China Oriental hasta el suroeste de Taiwán en enjambres siguiendo la isoterma de 19 a 21 ℃ de las aguas costeras continentales cada invierno desde noviembre hasta finales de enero del siguiente. año. Desovan en aguas locales, por lo que también se les conoce como "peces letras". Especialmente unos 10 días antes y después del solsticio de invierno es la temporada alta de pesca. Taiwán tiene muchos años de experiencia en el cultivo de salmonete. Se distribuye en Hsinchu, Yunlin, Tainan, Kaohsiung y Pingtung. Después de 2 o 3 años de cultivo, los huevos pueden madurar a medida que avanza el cultivo. La tecnología de procesamiento continúa mejorando, la calidad de las huevas de mújol producidas también está aumentando.[16]

En Taiwán los alevines aparecen en marzo y abril de cada año, y muchos pescadores abren las compuertas durante este periodo para liberar a los alevines en la zona de asoleo y alimentarlos con pienso como makou, residuo de soja, kukou de cacahuete, etc., para que crezcan rápidamente y produzcan una cosecha antes del invierno. Las huevas, la grasa y la molleja del mújol se conocen como los «tres tesoros del mújol», y los ovarios y huevos de las hembras preñadas se denominan colectivamente «huevas de mújol», un alimento acuático procesado salado[17]​. Los testículos del pescado macho constituyen un plato famoso, la molleja, que es una carne sabrosa que se presta para estofar con vino, o hervir en sopa, o incluso hervir aceite de sésamo el pescado en aceite de sésamo. La molleja es el estómago del salmonete, también conocido como molleja de salmonete, y estos tres ingredientes de gran valor económico han convertido al salmonete en el «oro del salmonete» de los pescadores de Taiwán.

Curiosidades

editar

El retórico romano Claudio Eliano menciona al mújol en el Libro I de su obra Sobre la naturaleza de los animales (en griego: Περὶ ζῴων ἰδιότητος Perí zóon idiótitos; en latín: De Natura Animalium o Historia animalium).[18]​ De este pez destaca su templanza y control de la voracidad. Ya que nunca depreda a otros peces y animales marinos vivos, se dice que ha hecho un pacto con ellos, ya que su alimento lo encuentra exclusivamente en peces muertos que él mismo comprueba de un coletazo si lo están o no antes de comérselos.

Galería de imágenes

editar

Véase también

editar

Referencias

editar
  1. Freyhof, J. y Kottelat, M. (2008). «Mugil cephalus». Lista Roja de especies amenazadas de la UICN 2011.2 (en inglés). ISSN 2307-8235. Consultado el 29 de febrero de 2012. 
  2. a b c d FishBase Mugil cephalus, 2014
  3. Minckley, W.L. 1973. Fishes of Arizona. Arizona Game and Fish Department, Phoenix. pp. 257-258.
  4. a b c d e f g h i Mugil Cephalus: Distribución y hábitat
  5. «Institut d'Estudis Catalans». Consultado el 1 de agosto de 2018. 
  6. https://academia.gal/dicionario/-/termo/muxe Dicionario, Real Academia Galega, 'muxe'
  7. https://uzei.eus/baliabideak/sinonimoen-hiztegia-online/?hiztegia_search=korrokoi, Korrokoi, uzei.eus
  8. ahram.org.eg/NewsContent/1/64/263096/Egypt/Politics-/Egyptians-celebrate-Sham-ElNessim-in-parks-with-pi.aspx «Los egipcios celebran Sham El-Nessim en los parques con pescado en escabeche - Política - Egipto - Ahram Online». espanol.ahram.org.eg. Consultado el 18 de enero de 2018. 
  9. «Pescado en un barril / Feseekh, un manjar egipcio que a veces es mortal» (27 de abril de 2019, p 42, (artículo de 1/2 página)). The Economist (revista semanal de noticias) Website requires subscription or simple registration (5 free articles/mo.) to read full articles). Consultado el 11 de junio de 2019. 
  10. Acurio, Gastón (2008). Larousse de la gastronomía peruana: diccionario gatronómico ilustrado. Lima: Q.W. Editores. p. 219. ISBN 9789972589379. 
  11. a b FERREIRA, A. B. H. Novo Dicionário da Língua Portuguesa. Segunda edição. Rio de Janeiro: Nova Fronteira, 1986. pp.1 644,1 645,1 449 (en portugués)
  12. "FERREIRA, A. B. H. 1986. p.512"
  13. «Mugil cephalus (TSN 170335)». Sistema Integrado de Información Taxonómica (en inglés). 
  14. Instituto Veneto di scienze, lettere ed arti Base ambiental de la Laguna de Venecia
  15. McKee, David (2008). Fishes of the Laguna Madre. Texas A&M University Press College Station, Tx. p. 196. ISBN 978-1-60344-028-8. 
  16. «Taiwán Wujin (Red información global del Ministerio de Agricultura)». www.moa.gov.tw. Archivado desde el original el 7 de diciembre de 2024. Consultado el 4 de diciembre de 2024. 
  17. Luo Dezhen; Li Junxian (fotografía) (1 de febrero de 2015). ««Mújol del mar»> -huevas de mújol». Revista de Capacitación Agrícola Vol. 300 (Vol. 32, Nº 2 edición).  Texto « autor -huevas de áugula » ignorado (ayuda): 52 
  18. Claudio Eliano. «Aelian: De Natura Animalium». penelope.uchicago.edu (en latín, inglés). Consultado el 16 de diciembre de 2024. 

Bibliografía

editar
  • Arthur, J.R. & Lumanlan-Mayo, S. 1997. Checklist of the parasites of fishes of the Philippines. FAO Fisheries Technical Paper No. 369. FAO, Rome, Italy. 102 pp.
  • Badran, A.F. 1994. Preliminary investigations on streptococcosis among freshwater and marine fishes. Veterinary Medical Journal Giza, 42(1B): 257–262.
  • Chen, S.C., Liaw, L.L., Su, H.Y., Ko, S.C., Wu, C.Y., Chaung, H.C., Tsai, Y.H., Yang, K.L., Chen, Y.C., Chen, T.H., Lin, G.R., Cheng, S.Y., Lin, Y.D., Lee, J.L., Lai, C.C., Weng Y.J. & Chu, S.Y. 2002. Lactococcus garvieae, a cause of disease in grey mullet, Mugil cephalus L., in Taiwan. Journal of Fish Diseases, 25:727–732.
  • FAO. 1995. Code of Conduct for Responsible Fisheries. FAO, Rome, Italy. 41 pp.
  • Harrison, I.J. & Senou, H. 1999. Order Mugiliformes. Mugilidae. Mullets. In: K.E. Carpenter & V.H. Niem (eds.), FAO species identification guide for fishery purposes. The living marine resources of the Western Central Pacific. Volume 4. Bony fishes Part 2 (Mugilidae to Carangidae), pp. 2069–2108. FAO, Rome, Italy.
  • Oren, O.H. 1981. Aquaculture of grey mullets. (International Biological Programme No. 26). Cambridge University Press, Cambridge, England. 507 pp.
  • Plumb, J.A. 1999. Edwardsiella Septicaemias. In: P.T.K. Woo & D.W. Bruno (eds.), Fish Diseases and Disorders, Vol. 3: Viral, Bacterial and Fungal Infections, pp. 479–521. CABI, New York, USA.
  • Claudio Eliano (1988). Historia de los animales (selección). Ediciones Orbis. Barcelona. ISBN 84-85471-65-2.

Enlaces externos

editar
pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy