Movimiento inquilinario de 1925

El movimiento inquilinario de 1925 o huelga inquilinaria de 1925,[5]​ fue una serie de manifestaciones y huelgas generales en respuesta a los altos costos de los alquileres en Ciudad de Panamá y Colón que fueron impuestos por el gobierno de Rodolfo Chiari mediante la Ley n.° 29, que aumentaba el precio de los alquileres entre un 25 % y un 50 %.[6][fuente cuestionable]

Movimiento inquilinario de 1925

Soldados estadounidenses acantonados en el Parque de Santa Ana.
Fecha 11 de octubre de 1925 - 23 de octubre de 1925[1]
Lugar Santa Ana y Calidonia
Causas
  • Aumento del costo de los alquileres en Panamá[1]
  • La Ley n.° 29
  • La muerte de Ferdín Jaén, Mariano Mirones, Emilio Olivardía y Lorenzo Brown[2][fuente cuestionable]
  • La respuesta violenta por parte del gobierno en la «Huelga de no pago»[3]
Objetivos
  • Disminución de los costos del alquiler
  • Resultado

    Intervención estadounidense en Panamá

    Retroceso de la Ley n.° 29

    • Chiari exigió a los propietarios que rebajaran el alquiler a hasta un 10 % menos que en la tarifa que impuso en 1925.
    • Sin embargo, la renta continuó aumentando hasta un 50 % y un 75 %, lo que hizo que otra crisis ocurriera en 1932.[3]
    Partes enfrentadas
    Liga de Inquilinos y Subsistencia Bandera de Panamá Gobierno de Panamá

    Antecedentes

    editar

    Durante la década de 1835 a 1845, el desarrollo de la navegación a vapor y la fiebre del oro generaron una significativa corriente migratoria hacia California, intensificando el tránsito a través del Istmo de Panamá. Desde una perspectiva económica y política, la construcción del ferrocarril transístmico fue crucial, llevando al surgimiento del Puerto de Colón y desplazando la mano de obra de la agricultura, ganadería y minería.[7]

    En 1849, con el inicio de las obras del ferrocarril, Panamá recibió una nueva oleada migratoria, incluyendo chinos y antillanos, atraídos por la demanda de jornaleros en la construcción del canal por los franceses.[7]​ Los empresarios aprovecharon la situación construyendo casas de madera con numerosos cuartos destinados al alquiler para trabajadores y visitantes involucrados en el proyecto del canal. Sin embargo, las condiciones de los arrendatarios eran deplorables, caracterizadas por insalubridad y falta de comodidades.[cita requerida]

    Tras la separación de Panamá de Colombia, la afluencia de trabajadores de distintas nacionalidades—españoles, italianos, griegos, colombianos y antillanos—se incrementó nuevamente, atraídos por la continuación de la construcción del canal. Los propietarios explotaban a los arrendatarios, quienes sufrían por las pésimas condiciones habitacionales de las propiedades en alquiler.[cita requerida]

    Rodolfo Chiari, al asumir la presidencia, enfrentó una difícil situación económica heredada de las grandes inversiones de Belisario Porras y la inflación post-Primera Guerra Mundial. En respuesta, Chiari implementó una reforma en el gravamen de la propiedad urbana, aumentando la tasa del 2% sobre la renta bruta probable anual a un cinco por mil sobre el valor catastral de la propiedad. Esta medida afectó tanto a propiedades comerciales como no comerciales, llevando al empresario y exsecretario del Gobierno Tomás Arias a declarar que era imposible realizar negocios en las propiedades.[8]

    Como respuesta, la mayoría de los propietarios trasladaron el aumento fiscal a los inquilinos, impactando principalmente a las grandes masas de trabajadores y personas de bajos ingresos que habitaban en caserones alquilados. Esta situación exacerbó las tensiones sociales y motivó a la población a manifestarse exigiendo mejores condiciones de vivienda y precios justos que reflejaran la realidad económica del momento.[8]

    Sin embargo, enfrentados a la "imposibilidad humana de vivir fuera de un techo", y amparados por una burocracia gubernamental, los propietarios rechazaron las peticiones de los inquilinos, exacerbando las condiciones de vida de estos últimos y ampliando la brecha entre las necesidades habitacionales y las políticas implementadas.[9]

    Referencias

    editar
    1. a b «El Movimiento Inquilinario de 1925». 
    2. «El movimiento inquilinario de 1925 y la irrupción de las Tropas Estadounidenses». 
    3. a b c «El Movimiento Inquilinario de 1925: el poder de las masas». 
    4. 1925, El Movimiento Inquilinario. Archivado desde [file:///C:/Users/vmcdr/Downloads/184375513-Movimiento-Inquilinario-1925.pdf el original] el 12 de agosto de 2013. Consultado el 13 de abril de 2022. 
    5. «La huelga inquilinaria». 
    6. «Movimiento Inquilinario, 1925-1932». 
    7. a b «Recordando al Movimiento Inquilinario de octubre 10, 1925». www.laestrella.com.pa. Consultado el 26 de julio de 2024. 
    8. a b «El Movimiento Inquilinario de 1925: el poder de las masas». www.laestrella.com.pa. Consultado el 27 de julio de 2024. 
    9. «LA HUELGA INQUILINARIA». 


    pFad - Phonifier reborn

    Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

    Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


    Alternative Proxies:

    Alternative Proxy

    pFad Proxy

    pFad v3 Proxy

    pFad v4 Proxy