Imperio tibetano

Imperio centroasiáctico en los siglos 7-9

El Imperio tibetano (en tibetano: བོད་ཆེན་པོwylie: bod chen po, tdl. ‘Gran Tíbet’; en chino tradicional, 吐蕃; pinyin, Tǔbō / Tǔfān) fue un imperio centrado en la meseta tibetana, formado como resultado de la expansión imperial bajo la dinastía Yarlung anunciada por su 33.º rey, Songtsen Gampo, en el siglo VII. El imperio se expandió aún más bajo el reinado del 38.º rey, Trisong Detsen, y alcanzó su máxima extensión bajo el reinado del 41.º rey, Rapalchen, cuyo tratado de 821-823 se firmó entre el Imperio tibetano y la dinastía Tang. Este tratado, tallado en el Pilar de Jokhang, delimitó al Tíbet como poseedor de un área más grande que la meseta tibetana, extendiéndose al este hasta Chang'an, al oeste más allá del moderno Afganistán.[1]

Imperio tibetano
བོད་ཆེན་པོ
bod chen po
Estado desaparecido
618-842

Estandarte del rey Songtsen Gampo (siglo VII)


Máxima extensión del Imperio tibetano c. 780-790.

Mapa del Tíbet en 790
Coordenadas 29°38′45″N 91°08′27″E / 29.64576, 91.14082
Capital Lhasa,
Entidad Estado desaparecido
Idioma oficial lenguas tibéticas
Religión Budismo tibetano, Bön
Historia  
 • 618 Fundado por el emperador Songtsen Gampo
 • 842 Muerte de Langdarma
Forma de gobierno Monarquía
Emperador
• 618-650
• 838-842

Songtsän Gampo (primero)
Langdarma (último)
Punto más alto Everest Ver y modificar los datos en Wikidata
Precedido por
Sucedido por
Zhangzhung
Reino de Shule
Tuyuhun
Reino de Jotán
Era de la Fragmentación
Reino de Nanzhao
Qocho

La dinastía Yarlung fue fundada en el año 127 a. C. en el valle de Yarlung, a lo largo del río Yarlung, al sur de Lhasa. La capital de los Yarlung fue trasladada en el siglo VII desde el palacio de Yumbulingka a Lhasa por el 33.º rey Songsten Gampo, y al Fuerte Rojo durante el período imperial que continuó hasta el siglo IX. El comienzo del período imperial está marcado por el reinado del 33.º rey de la dinastía Yarlung, Songtsen Gampo. El poder del imperio militar del Tíbet aumentó gradualmente en un territorio diverso. Durante el reinado de Trisong Detsen, el imperio se hizo más poderoso y aumentó de tamaño. En ese momento, un tratado de 783 entre el Imperio tibetano y la dinastía Tang definió las fronteras, como lo conmemora el Pilar Shol Potala en Lhasa.[2]​ Las fronteras se confirmaron nuevamente durante el reinado posterior del 41.º rey Ralpachen a través de su tratado de 821-823 entre el Imperio tibetano y la dinastía Tang, que también fue conmemorado por tres estelas inscritas.[3][2]​ En los primeros años del siglo IX, el Imperio tibetano controlaba territorios que se extendían desde la cuenca del Tarim hasta el Himalaya y Bengala, y desde la cordillera del Pamir hasta lo que ahora son las provincias chinas de Sichuan, Gansu y Yunnan. El asesinato del rey Rapalchen en 838 por su hermano Langdarma, y ​​la posterior entronización de Langdarma[2]​ seguida de su asesinato en 842 marca el comienzo simultáneo del período de disolución del imperio.

Historia

editar

Namri Songtsen y la fundación de la dinastía

editar

El poder que se convirtió en el estado tibetano se originó en el Castillo Taktsé (wylie: Stag-rtse) en el distrito Chingba (Phying-ba) de Chonggyä (Phyongs-rgyas). Allí, según la Crónica Tibetana Antigua, un grupo convenció a Tagbu Nyazig (Stag-bu snya-gzigs) para que se rebelara contra Gudri Zingpoje (Dgu-gri Zing-po-rje), quien, a su vez, era vasallo del imperio Zhangzhung bajo la dinastía Lig myi. El grupo prevaleció contra Zingpoje. En este punto Namri Songtsen (también conocido como Namri Löntsän) era el líder de un clan que, uno por uno, prevaleció sobre todos sus clanes vecinos. Asedió el reino de Sumpa a principios del siglo VII y finalmente lo conquistó. Obtuvo el control de toda la zona que rodea lo que hoy es Lhasa, antes de ser asesinado alrededor de 618. Este estado regional recién nacido sería conocido más tarde como el "Imperio tibetano". El gobierno de Namri Songtsen envió dos embajadas a la dinastía china Sui en 608 y 609, lo que marcó la aparición del Tíbet en la escena internacional.[4]

"Esta primera mención del nombre Bod, el nombre usual para Tíbet en las fuentes históricas tibetanas posteriores, es significativa porque se usa para referirse a una región conquistada. En otras palabras, el antiguo nombre Bod originalmente se refería sólo a una parte de la meseta tibetana, una parte que, junto con Rtsaṅ (Tsang, en tibetano ahora escrito Gtsaṅ) ha llegado a llamarse Dbus-gtsaṅ (Tíbet central)."[5]

Religión

editar

La religión oficial del imperio fue el taoísmo hasta 738, cuando el emperador Trisong Detsen adoptó el lamaísmo, promovido por sacerdotes indios.

Durante la era de los principados se creyó en la existencia de una diosa madre, Odrub, que regía en todos los aspectos de la vida de los tibetanos. La casta teocrática tuvo gran influencia en el gobierno tibetano, y estaba formada, en su mayoría, por sacerdotes chinos.

Desaparición

editar
 
Mural conmemorativo de la victoria del General Zhang Yichao sobre el Imperio del Tíbet en 848. Cuevas Mogao 156, dinastía Tang tardía

Una guerra civil al final del reinado de Langdarma llevó al colapso del Imperio del Tíbet. El periodo subsiguiente, conocido como la Era de la Fragmentación, estuvo dominado por rebeliones contra los restos del Tíbet Imperial y la aparición de señores de la guerra regionales.[6]

Referencias

editar
  1. Claude Arpi, "Glimpse on the History of Tibet". Dharamsala: The Tibet Museum, p.5.
  2. a b c Claude Arpi. "Glimpses on The History of Tibet". The Tibet Museum, 2013
  3. H.E.Richardson, "The Sino-Tibetan Treaty Inscription of AD 821–823 at Lhasa", JRAS, 2, 1978.
  4. Beckwith, 1987, p. 17.
  5. Beckwith, 1987, p. 16.
  6. Schaik y Galambos, 2011, p. 4.

Bibliografía

editar
  • Beckwith, Christopher I. (1987), The Tibetan Empire in Central Asia: A History of the Struggle for Great Power among Tibetans, Turks, Arabs, and Chinese during the Early Middle Ages, Princeton University Press, ISBN 0-691-02469-3 .
  • Bushell, S. W. (1880), The Early History of Tibet. From Chinese Sources, Cambridge University Press .
  • LaRocca, Donald J. (2006), Warriors of the Himalayas: Rediscovering the Arms and Armor of Tibet, Metropolitan Museum of Art, ISBN 0-300-11153-3 .
  • Lee, Don Y. The History of Early Relations between China and Tibet: From Chiu t'ang-shu, a documentary survey (1981) Eastern Press, Bloomington, Indiana. ISBN 0-939758-00-8
  • Pelliot, Paul. Histoire ancienne du Tibet (1961) Librairie d'Amérique et d'orient, Paris
  • Powers, John (2004), History as Propaganda: Tibetan Exiles versus the People's Republic of China, Oxford University Press, ISBN 978-0-19-517426-7 .
  • Schaik, Sam van; Galambos, Imre (2011), Manuscripts and Travellers: The Sino-Tibetan Documents of a Tenth-Century Buddhist Pilgrim, Walter de Gruyter, ISBN 978-3-11-022565-5 .
  • Stein, Rolf Alfred. Tibetan Civilization (1972) Stanford University Press. ISBN 0-8047-0901-7
  • Walter, Michael L. (2009), Buddhism and Empire The Political and Religious Culture of Early Tibet, Brill .
  • Yamaguchi, Zuiho. (1996). “The Fiction of King Dar-ma’s persecution of Buddhism” De Dunhuang au Japon: Etudes chinoises et bouddhiques offertes à Michel Soymié. Genève : Librarie Droz S.A.
  • Nie, Hongyin. 西夏文献中的吐蕃Uso incorrecto de la plantilla enlace roto (enlace roto disponible en Internet Archive; véase el historial, la primera versión y la última).
pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy