Hueste
Hueste, en la Edad Media, era un tecnicismo militar medieval que designaba a la reunión transitoria[1] de mesnadas y gente de guerra[2] (más caballeros o guerreros que soldados, pues estos últimos eran con frecuencia mercenarios), compuesta de cuerpos de infantería, arqueros y caballería pesada o ligera. Las tropas podían ser convocadas por reyes o señores feudales.[cita requerida]
- Las mesnadas se componían de vasallos, pudiendo ser caballeros, órdenes militares, e incluso confederaciones con extranjeros.[cita requerida]
- De las huestes salían grupos o partidas[3] para hacer algaras y cabalgadas, y a veces incluso pequeños cuerpos destacados (destacamentos) para correrías o incursiones rápidas en territorio enemigo (correduras o razzias) al abrigo de la sorpresa, regresando a esta formación principal después de haber quemado cosechas, talado viñas y saqueado granjas o poblaciones, con el correspondiente botín. Con las huestes también se solían sitiar y expugnar con ingeniería de guerra (por lo general, con arietes, torres y minas, o catapultas si había foso) las fortalezas, baluartes y asentamientos del enemigo o pelear en escaramuzas, batallas y guerras.[cita requerida]
Uso histórico del término
editarAl comienzo de la Edad Media, no existía una palabra concreta para denominar a estos grupos de personas con objetivos militares salvo el fonsado. La palabra hueste aparecía en las Siete Partidas (siglo XIII) con una connotación que podría considerarse sinónima de la palabra tropas usada en el castellano moderno. El uso de la palabra cayó en desuso en el siglo XVII, usándose en el XVI «Campo» y «Exército».[cita requerida]
Ya el Diccionario de Autoridades lo recoge como "voz antiquada", sinónimo de "exército", precisando su uso en la época (1734): "Oy se usa en plural para significar las tropas: como regimientos, batallones, &c.".[4]
En la actualidad, el DRAE recoge dos acepciones: "ejército en campaña" (como sinónimo de "ejército, tropa, fuerza, mesnada, partida, guerrilla"); y "conjunto de los seguidores o partidarios de una persona o de una causa" (como sinónimo de "banda, facción"). En cuanto a su etimología, indica que deriva del latín hostis ("enemigo, adversario").[5]
Galería
editar-
Reconstrucción imaginativa de las huestes del conde García de Castilla en la batalla de San Esteban de Gormaz en un manuscrito iluminado del siglo XIII (Cantigas de Santa María).
-
Huestes enfrentadas. Manuscrito iluminado del siglo XIV (Weltchronik de Fulda).
-
Reconstrucción imaginativa del asedio de Pamplona por las huestes de Carlomagno, en un manuscrito del siglo XIV.
Notas
editar- ↑ Al contrario de un ejército permanente.
- ↑ La expresión es utilizada en algunas obras desde al menos el siglo XVI: Francisco Antonio (S.I.), Avisos para soldados y gente de guerra, 1590 - Lista y alarde general de la gente de guerra que está al sueldo de Su Magestad en la plazas de Orán y Mazalquivir y sus fuerzas, en los años 1616, 1617 y 1618 - Diego Enríquez de Villegas, Levas de la gente de guerra: su empleo en todas facciones, 1647 - Reglamento y ordenanzas para toda nuestra gente de guerra, assi de cavalleria como de infanteria y dragones de qualquier naçion que puedan ser, en qualquier pays que esten, ò puedan estar, 1702 - Francisco de Oya y Ozores, Tratado de levas, quintas y reclutas de gente de guerra, 1734. La expresión "hombre de armas" tiene una definición más restringida al ámbito de la caballería pesada.
- ↑ El DRAE recoge tres acepciones militares para "partida": "6. f. Pequeño grupo de tropas que hace la descubierta. / 7. f. Grupo de paisanos armados sin un mando militar superior. / 8. f. Conjunto poco numeroso de gente armada, con organización militar u otra semejante." Real Academia Española. «partida». Diccionario de la lengua española (23.ª edición).
- ↑ Diccionario histórico de la lengua española.
- ↑ Real Academia Española. «hueste». Diccionario de la lengua española (23.ª edición).