Los Censos de Bolivia se refiere a las diferentes informaciones estadísticas de población y vivienda que Bolivia logró recolectar y recopilar desde su nacimiento como país independiente el 6 de agosto de 1825. A lo largo de la historia de Bolivia, se realizaron en el país al menos doce censos de población manera más o menos sistemática siendo el primero de ellos en 1831 y el último en 2024.
En Bolivia, los censos son denominados oficialmente como Censos Nacionales de Población y Vivienda (CNPV) por lo menos desde el año 1950, y su organización recae íntegramente en el Instituto Nacional de Estadísticas (INE) en la actualidad. El último censo, fue realizado en el año 2024, cuyos resultados revelaron que en Bolivia existían unos 11 312 620 habitantes.[1]
Durante la época colonial se realizaron recuentos y estimaciones de la población del territorio del entonces denominado Alto Perú. En 1773 se realizó una estimación poblacional de Cochabamba en la que se señalaba que habían 22.305 habitantes y otro en la provincia Santa Cruz de la Sierra en se registraron 180.163 habitantes. En 1796, se realizó un empadronamiento poblacional en la ciudad de La Paz donde se registró 21.120 habitantes de la urbe.[2]
Ee realizaron diferentes empadronamientos, recuentos poblacionales y estimaciones sobre la población del actual territorio de Bolivia durante la época colonial y luego de la independencia del país en 1825, hasta 1831, año en que el entonces presidente de la República de Bolivia, Andrés de Santa Cruz, promulgó la Ley de Obligatoriedad de los Levantamientos Estadísticos; realizándose durante su gobierno los dos primeros censos de población en Bolivia en 1831 y 1835 respectivamente.[2]
El primer censo poblacional en Bolivia realizado en 1831 estableció que el país tenía 1.088.768 habitantes. El primer censo de vivienda se realizó el año 1950.[2]
En Bolivia, en total se realizaron doce censos entre 1831 a 2024.[2]
El primer censo de población de Bolivia se realizó en el año 1831 durante la presidencia del mariscal Andrés de Santa Cruz Calahumana (1792-1865) quien logró gobernar el país durante 10 largos años desde 1829 hasta 1839 (una década). Los resultados finales del censo demostraron que en el año 1831 vivían en Bolivia alrededor de 1 088 768 personas.
El primer censo de población que se realizó en Bolivia fue en el año 1831 durante el gobierno del Mariscal Andrés de Santa Cruz Calahumana. Los resultados finales demostraron que durante ese año vivían en Bolivia unas 1 088 768 personas y más del 80 % de la población boliviana residía solamente en cuatro departamentos los cuales eran La Paz, Cochabamba y Potosí y Chuquisaca.
Resultados departamentales del Censo de Población de 1831
El segundo censo de población de Bolivia se realizó en el año 1835 también durante el gobierno del mariscal Andrés de Santa Cruz (1792-1865).
Solo cuatro años después del primer censo, el gobierno volvió a realizar un nuevo conteo de la población boliviana en 1834 también durante el gobierno del presidente Andrés de Santa Cruz. Los resultados finales de este segundo censo demostraron que la población boliviana había disminuido muy levemente con respecto al primer censo de 1831
Resultados departamentales del Censo de Población de 1835
El tercer censo de población de Bolivia se realizó el año 1845 durante el gobierno del mariscal José Ballivián Segurola (1805-1852) quien gobernó el país desde 1841 hasta 1847.
Después de la victoria boliviana en la Batalla de Ingavi en 1841, la cual terminó por consolidar definitivamente la soberanía del país, el gobierno de ese entonces, presidido por el mariscal José Ballivián, decidió volver a realizar un nuevo conteo estadístico de la población boliviana convirtiéndose de esta manera en el tercer censo de población del país. Los resultados demostraron que en el año 1845, vivían en Bolivia alrededor de 1 378 895 habitantes.
Resultados departamentales del Censo de Población de 1845
El cuarto censo de población de Bolivia se realizó el año 1854 durante el gobierno del presidente Manuel Isidoro Belzu (1808-1865) quien gobernó el país desde 1848 hasta 1855.
El cuarto censo se llevó a cabo en 1854, en el gobierno de Manuel Isidoro Belzu y los resultaros mostraron un incremento de la población con relación al Censo de 1845, con 2.326.126 habitantes.[3]
Resultados departamentales del Censo de Población de 1854
El quinto censo de población de Bolivia se realizó el año 1882 durante el gobierno del presidente Narciso Campero Leyes (1813-1896) quien gobernó el país desde 1880 hasta 1884.
El quinto censo se realizó en 1882 durante el gobierno de Narciso Campero, 28 años después del censo de1854.[3]
Resultados departamentales del Censo de Población de 1882
El sexto censo de población de Bolivia se realizó el año 1900 durante el gobierno del presidente José Manuel Pando Solares (1848-1917) quien gobernó el país desde 1899 hasta 1904.
Durante la presidencia de José Manuel Pando, en el año de 1900, se implementó la Oficina Nacional de Inmigración, Estadísticas y Propaganda Geográfica, que realizó el sexto censo de Bolivia.[3]
Resultados departamentales del Censo de Población de 1900
El séptimo censo de población de Bolivia se realizó el año 1950 durante el gobierno del presidente Mamerto Urriolagoitia Harriague (1895-1974) quien gobernó el país desde 1949 hasta 1951.
El séptimo censo fue realizado durante el gobierno de Mamerto Urriolagoitia,[4] por la entonces denominada Dirección General de Estadística y Censos, dependiente en esa época del Ministerio de Hacienda y Estadística y predecesor del actual Instituto Nacional de Estadística de Bolivia (INE). Históricamente, este fue el primer censo de vivienda en toda la historia de Bolivia,[5]incorporando elementos como la lengua materna y reflejando la demografía del país, mostrando el aumento de la población en tierras bajas y una población rural mayoritaria.[4]
Este censo registró 2,7 millones de habitantes, dividiendo la población entre indígenas (63%) y no indígenas; sin embargo no consideró sin la categoría mestizos. De acuerdo a los datos, la mayor población indígena se concentraban en los departamentos de Potosí (77%), Cochabamba (75%) Chuquisaca (72%) y La Paz con (67%); siendo que los departamentos de Beni y Pando apenas registraron el 12% y 2 % respectivamente de población indígena.[6]
Resultados departamentales del Censo de Población de 1950
El octavo censo de población de Bolivia se realizó el año 1976 durante el primer gobierno del presidente Hugo Banzer Suárez (1926-2002) quien gobernó el país en dos ocasiones desde 1971 hasta 1978 y luego desde 1997 hasta 2001.
El octavo censo de población y segundo censo de población y vivienda, fue realizado en 1976 durante el gobierno de Hugo Banzer Suárez, mostró una migración poblacional de las zonas rurales a las urbanas. También revela migraciones organizadas, planificadas y espontáneas desde la sierra hacia las tierras bajas, especialmente Santa Cruz. El resultado fue una política de desarrollo en el este del país.[3]
Resultados departamentales del Censo de Población de 1976
El noveno censo de población de Bolivia se realizó el año 1992 durante el gobierno del presidente Jaime Paz Zamora (1939-) quien gobernó el país desde 1989 hasta 1993.
El noveno censo de población y tercer censo de población y vivienda se realizó en 1992, 16 años después del último, analizó las lenguas etnias de Bolivia en el contexto internacional del anuncio de la restauración de las poblaciones indígenas, al cumplirse cinco siglos de la ocupación española de América. Los resultados influyeron en los cambios en la constitución de 1994 que reconoció a Bolivia como un país pluriétnico y multicultural.[3]
Resultados departamentales del Censo de Población de 1992
El décimo censo de población de Bolivia se realizó el año 2001 durante el gobierno del presidente Jorge Fernando Quiroga Ramírez (1960-) quien gobernó el país desde 2001 hasta 2002.
El Censo Nacional de Población y Vivienda de Bolivia de 2001, fue una operación censal llevada a cabo el 5 de septiembre de 2001, día que fue declarado feriado nacional. El Instituto Nacional de Estadística de Bolivia (INE) fue responsable de la ejecución de este censo. Históricamente, constituyó el décimo censo de población y el cuarto censo de vivienda en la historia de Bolivia.[cita requerida]
Resultados departamentales del Censo de Población de 2001
El décimo primer censo de población de Bolivia se realizó el año 2012 durante el segundo gobierno del presidente Evo Morales Ayma (1959-) quien gobernó el país en tres ocasiones durante 14 largos años, siendo la primera vez desde 2006 hasta 2010, luego la segunda vez desde 2010 hasta 2015 y finalmente la tercera vez desde de 2015 hasta 2019.
El Censo Nacional de Población y Vivienda de Bolivia de 2012, fue una operación censal llevada a cabo el 21 de noviembre de 2012 en todo el territorio boliviano. Este censo, el decimoprimer censo de población y el quinto censo de vivienda en la historia de Bolivia, fue organizado por el Instituto Nacional de Estadística de Bolivia (INE), y el día de su realización fue declarado feriado nacional. El resultado del censo reveló que la población boliviana alcanzaba alrededor de 10 059 856 personas. En comparación con el censo anterior de 2001, esto representó un crecimiento del 21.5 %. [cita requerida]
Resultados departamentales del Censo de Población de 2012
El décimo segundo censo de población de Bolivia se realizó el año 2024 durante el gobierno del presidente Luis Arce Catacora (1963-) quien gobierna actualmente el país desde 2020.
Este Censo Nacional de Población y Vivienda se realizará el 23 de marzo de 2024 y los resultados preliminares serán publicados el 30 de agosto de 2024.[7]
Resultados departamentales del Censo de Población de 2024
↑Durán de Lazo de la Vega, Florencia; Seoane de Capra, Ana María; Seoane Flores, Alfredo; Fernández de Aponte, Patricia (2015). «El despertar de las energías sociales y políticas». En Bridikhina, Evgenia, ed. Bolivia, su historia - Tomo V. Bolivia: Coordinadora de Historia. pp. 28,29. Consultado el 23 de marzo de 2024.