Skip to main content
Log in

Advances in the archaeology of the Pampa and Patagonia

  • Published:
Journal of World Prehistory Aims and scope

Abstract

Archaeological data reveal two distinctive cultural adaptations on the Pampa and Patagonia of Argentina: terrestrial hunter-gatherers in the former and most of the latter region and maritime hunter-gatherers along the southern extreme. Both adaptations were achieved by the end of the fifth millennium B.C. Thereafter, a stable equilibrium was maintained, with a slow drift toward greater emphasis on resources providing the maximum return for the least effort. The high productivity of the Fuegian environment sustained a population 30 times greater than occupied the Pampa and continental Patagonia prior to Araucanian penetration in the sixteenth century A.D. The long-term stability is attributable to the absence of environmental or demographic pressures or encroachments by neighboring groups, which might have made more intensive exploitation of the environment necessary.

This is a preview of subscription content, log in via an institution to check access.

Access this article

Subscribe and save

Springer+ Basic
$34.99 /Month
  • Get 10 units per month
  • Download Article/Chapter or eBook
  • 1 Unit = 1 Article or 1 Chapter
  • Cancel anytime
Subscribe now

Buy Now

Price excludes VAT (USA)
Tax calculation will be finalised during checkout.

Instant access to the full article PDF.

Similar content being viewed by others

References

  • Aguerre, A. M. (1975). Acerca del Protosanmatiense.Relaciones de la Sociedad Argentina de Antropología 9: 163–176.

    Google Scholar 

  • Aguerre, A. M. (1978). A propósito de un nuevo fechado radiocarbónico para la Cueva de las Manos (Alto Río Pinturas, Provincia de Santa Cruz).Relaciones de la Sociedad Argentina de Antropología 11: 129–142.

    Google Scholar 

  • Aguerre, A. M. (1979) Observaciones sobre la industria Toldense.Sapiens 3: 35–54.

    Google Scholar 

  • Aguerre, A. M. (1982). Informe preliminar de las excavaciones en la Cueva 4 de La Martita (Departamento Magallanes, Provincia de Santa Cruz). Paper delivered at the 7th Congreso Nacional de Arqueología Argentina, San Luis.

  • Aguerre, A. M. (1983). Los niveles inferiores de la Cueva Grande (Arroyo Feo): Área Río Pinturas, Provincia de Santa Cruz.Relaciones de la Sociedad Argentina de Antropología 14(2): 211–239.

    Google Scholar 

  • Alonso, F., Gradin, C. J., Aschero, C. A., and Aguerre, A. M. (1986). Algunas consideraciones sobre recientes dataciones radiocarbónicas para el área Río Pinturas (Provincia de Santa Cruz).Relaciones de la Sociedad Argentina de Antropología 16: 275–285.

    Google Scholar 

  • Aschero, C. A. (1975). Secuencia arqueológica del Alero de las Manos Pintadas (Las Pulgas, Depto. Río Senguerr, Chubut).Relaciones de la Sociedad Argentina de Antropología 9: 187–209.

    Google Scholar 

  • Aschero, C. A. (1978). El complejo Patagoniense en el noroeste de Santa Cruz: Posición estratigráfica e indicadores arqueológicos. Paper delivered at the 5th Congreso Nacional de Argqueología Argentina, San Juan.

  • Aschero, C. A. (1983a). Nuevos datos sobre la arqueología del Cerro Casa de Piedra, sitio CCP 5 (Parque Nacional Perito Moreno, Santa Cruz).Relaciones de la Sociedad Argentina de Antropología 14(2): 267–284

    Google Scholar 

  • Aschero, C. A. (1983b). La secuencia de Piedra Parada a través de las campañas 1979–1981: Consideraciones finales. In Aschero, C. A. (ed.),Arqueología del Chubut: El Valle de Piedra Parada, Edición Oficial de la Provincia del Chubut, Rawson, pp. 91–103.

    Google Scholar 

  • Aschero, C. A. (1984). Tradiciones culturales en la Patagonia central (una perspectiva ergológica). Paper delivered at the Primeras Jornadas de Arqueoloǵía de Patagonia, Trelew.

  • Aschero, C. A., Bellelli, C., Lannot, C. F., Fischer, A., Fontanella, M. V., Otero, J. G., and Pérez de Micou, C. (1978). Un análisis tipológico y tecno-morfológico de siete sitios del complejo Patagoniense. Paper delivered at the 5th Congreso Nacional de Arqueología Argentina, San Juan.

  • Aschero, C. A., Pérez de Micou, C., Onetto, M., Bellelli, C., Nacuzzi, L., and Fischer, A. (1983).Arqueología del Chubut: El Valle de Piedra Parada, Edición Oficial de la Provincia de Chubut, Rawson.

    Google Scholar 

  • Austral, A. (1965). Investigaciones prehistóricas en el curso inferior del río Sauce Grande.Trabajos de Prehistoria 19 (Madrid).

  • Austral, A. (1966). Prehistoria del sur de la región pampeana.Actas y Memorias del 37° Congreso Internacional de Americanistas 3: 325–338.

    Google Scholar 

  • Austral, A. G. (1971). El yacimiento arqueológico Vallejo en el Noroeste de la Provincia de La Pampa. Contribución a la sistematización de la prehistoria y arqueología de la región pampeana.Relaciones de la Sociedad Argentina de Antropología 5(2): 49–70.

    Google Scholar 

  • Austral, A. G. (1972). El yacimiento arqueológico Badal en el departamento de Chadileo, Provincia de La Pampa.Anales de Arqueología y Etnología 26: 99–109.

    Google Scholar 

  • Austral, A. G. (1975). El yacimiento arqueológico de Médanos Colorados (Departamento de Chadileo, Provincia de La Pampa).Relaciones de la Sociedad Argentina de Antropología 9: 119–133.

    Google Scholar 

  • Bate, L. F. (1970). Primeras investigaciones sobre el arte rupestre de la Patagonia chilena.Anales del Instituto de la Patagonia 1(1): 15–25.

    Google Scholar 

  • Bate, L. F. (1976). Análisis del material lítico del sitio río Pedregoso.Actas y Memorias del Cuarto Congreso Nacional de Arqueología Argentina (San Rafael, Mendoza)3: 339–364.

    Google Scholar 

  • Bate, L. F. (1982).Orígenes de la Comunidad Primitiva en Patagonia, Cuicuilco, México D.F.

    Google Scholar 

  • Bellelli, C. (1980). La decoración de la cerámica gris incisa de Patagonia (República Argentina).Revista do Museu Paulista 27: 199–225.

    Google Scholar 

  • Bellelli, C. (1983). Sitio Campo Moncada 2. In Aschero, C. A. (ed.),Arqueologia del Chubut: El Valle de Piedra Parada, Edición Oficial de la Provincia del Chubut, Rawson, pp. 31–42.

    Google Scholar 

  • Bellelli, C. (1984). El componente de las capas 3a, 3b y 4a de Campo Moncada 2 (Provincia del Chubut) y sus relaciones con las industrias laminares de Patagonia central. Paper delivered at the Primeras Jornadas de Arqueología de Patagonia, Trelew.

  • Bellelli, C., Fontanella, M. V., and Aschero, C. (1977). Consideraciones sobre la distribución espacial y la variación morfológica del instrumental lítico en la secuencia de Chacra Briones.Sapiens 4: 109–115.

    Google Scholar 

  • Bird, J. B. (1938). Antiquity and migrations of the early inhabitants of Patagonia.Geographical Review 28: 250–275

    Google Scholar 

  • Bird, J. B. (1946). The archeology of Patagonia. In Steward, J. H. (ed.),Handbook of South American Indians, Bureau of American Ethnology Bulletin 143(1): 17–24.

  • Bird, J. B. (1951). South American radiocarbon dates.Memoirs of the Society for American Archaeology 8: 37–49.

    Google Scholar 

  • Bird, J. B. (1969). A comparison of South Chilean and Ecuadorian “fishtail” projectile points.Kroeber Anthropological Society Papers 40: 52–71.

    Google Scholar 

  • Bird, J. B. (1970). Paleo-indian discoidal stones from southern South America.American Antiquity 35: 205–209.

    Google Scholar 

  • Bórmida, M. (1960). El epiprotolítico epigonal de la pampa bonaerense: La industria de La Montura (partido de Bolívar, Provincia de Buenos Aires).Journadas Internacionales de Arqueología y Etnografía 2: 113–132.

    Google Scholar 

  • Bórmida, M. (1961). Investigaciones paletnológicas en a región de Bolíver (Provincia de Buenos Aires).Anales de la Comisión de Investigación Científica 1: 197–283.

    Google Scholar 

  • Bórmida, M. (1962). El Jabaliense.Trabajos de Prehistoria 6 (Madrid).

  • Bórmida, M. (1963–1966).Prolegómenos para una Arqueología de la Pampa Bonaerense, Edición Oficial de la Provincia de Buenos Aires, La Plata.

    Google Scholar 

  • Bórmida, M. (1964). Arqueología de la costa norpatagónica.Trabajos de Prehistoria 15 (Madrid).

  • Bórmida, M. (1969). El Puntarrubiense.Trabajos de Prehistoria 26: 7–116 (Madrid).

    Google Scholar 

  • Borrero, L. A. (1979). Problemas geomorfológicos y cronológicos relacionados con materiales arqueológicos atribuidos a las industrias Solanense y Oliviense.Sapièns 4: 117–121.

    Google Scholar 

  • Borrero, L. A. (1980). Arqueología del seno de la Ultima Esperanza (Magallanes, Chile).7° Congreso Nacional de Arqueología (Colonia del Sacramento, Uruguay, pp. 11–16.

  • Borrero, L. A. (1981). Excavaciones en el alero “Cabeza de León” (Isla Grande de Tierra del Fuego).Relaciones de la Sociedad Argentina de Antropología 13: 255–271.

    Google Scholar 

  • Borrero, L. A. (1982). Tipos de sitios con ocupación antigua en Patagonia. Paper delivered at the 7th Congreso Nacional de Arqueología Argentina, San Luis.

  • Borrero, L. A. (1984a). Pleistocene extinctions in South America.Quaternary of South America and Antarctic Peninsula 2: 115–125.

    Google Scholar 

  • Borrero, L. A. (1984b). El proyecto arqueológico “Norte de la Isla Grande de Tierra del Fuego”: Contribuciones metodológicas y principales resultados generales. Paper delivered at the Primeras Jornadas de Arqueología de la Patagonia, Trelew.

  • Borrero, L. A. (1984c). Variabilidad de sitios arqueológicos en la Patagonia meridional. Paper delivered at the Primeras Jornadas de Arqueología de Patagonia, Trelew.

  • Borrero, L. A. (1984d). Informe preliminar sobre el material faunístico del sitio “El Volcán 4.”PREP Informes de Investigación 1: 39–51.

    Google Scholar 

  • Borrero, L. A., and Casiraghi, M. (1982). Excavaciones en el sitio Bloque Errático 1 (San Sebastián, Tierra del Fuego).Relaciones de la Sociedad Argentina de Antropologia 14(1): 129–142.

    Google Scholar 

  • Borrero, L. A., Casiraghi, M., and Yacobaccio, H. D. (1985). First guanaco-processing site in southern South America.Current Anthropology 26: 273–276.

    Google Scholar 

  • Boschin, M. T., and Nacuzzi, L. R. (1979). Investigaciones arqueológicas en el abrigo de Pilcaniyeu (Río Negro).Sapiens 4: 123–129.

    Google Scholar 

  • Cardich, A. (1977). Las culturas pleistocénicas y post-pleistocénicas de Los Toldos y un bosquejo de la prehistoria de Sudamérica.Obra del Centenario del Museo de La Plata 2: 149–172 (La Plata).

    Google Scholar 

  • Cardich, A. (1981). A propósito de un motivo sobresaliente en las pinturas rupestres de El Ceibo (Provincia de Santa Cruz, Argentina).Relaciones de la Sociedad Argentina de Antropología 13: 163–182.

    Google Scholar 

  • Cardich, A., and Flegenheimer, N. (1979). Descripción y tipología de las industrias más antiguas de Los Toldos.Relaciones de la Sociedad Argentina de Antropología 12: 225–242.

    Google Scholar 

  • Cardich, A., and Miotti, L. (1984). Recursos faunísticos en la economía de los cazadores-recolectores de Los Toldos (Prov. de Santa Cruz).Relaciones de la Sociedad Argentina de Antropologia 15: 145–157.

    Google Scholar 

  • Cardich, A., Cardich, L. A., and Hajduk, A. (1973). Secuencia arqueológica y cronológica radiocarbónica de la cueva 3 de Los Toldos (Santa Cruz, Argentina).Relaciones de la Sociedad Argentina de Antropología 7: 85–123.

    Google Scholar 

  • Cardich, A., Tonni, E. P., and Kriscautzky, N. (1978). Presencia deCanis familiaris en restos arqueológicos de Los Toldos (Prov. de Santa Cruz, Argentina).Relaciones de la Sociedad Argentina de Antropología 11: 115–119.

    Google Scholar 

  • Cardich, A., Mansur-Franchomme, M. E., Giesso, M., and Durán, V. A. (1983). Arqueología de las cuevas de El Ceibo (Provincia de Santa Cruz, Argentina).Relaciones de la Sociedad Argentina de Antropología 14(2): 173–209.

    Google Scholar 

  • Casamiquela, R. M. (1961). Dos neuvos yacimientos patagónicos de la cultura Jacobaccense.Revista del Museo de La Plata, Sección Antropología5: 171–178.

    Google Scholar 

  • Castro, A. S. (1984). Noticia preliminar sobre un yacimiento en la Sierra de la Ventana (Sierras Australes de la Provicia de Buenos Aires).Relaciones de la Sociedad Argentina de Antropología 15: 91–107.

    Google Scholar 

  • Caviglia, S. E. (1978). La presencia deDusicyon avus (Burmeister) 1864 en la capa VIII de la cueva Las Buitreras (Patagonia, Argentina): Su relación con otros hallazgos de Patagonia meridional. Paper delivered at the 6th Congreso Nacional de Arqueología de Uruguay, Salto.

  • Caviglia, S. E., Yacobaccio, H., and Borrero, L. A. (1980). Los niveles con megafauna de Las Buitreras: Componentes culturales y faunísticos.7° Congreso Nacional de Arqueología (Colonia del Sacramento, Uruguay), pp. 27–35.

  • Caviglia, S. E., Borrero, L. A., Casiraghi, M., García, L. C., and Horwitz, V. D. (1982). Nuevos sitios arqueológicos para la región de Bahía Solano (Chubut). Paper delivered at the 7th Congreso de Arqueología Argentina, San Luis.

  • Caviglia, S. E., Yacobaccio, H., and Borrero, L. A. (1986). Las Buitreras: Convivencia del hombre con fauna extinta en Patagonia meridional. In Bryan, A. L. (ed.),New Evidence for the Pleistocene Peopling of the Americas, pp. 295–313. Center for The Study of Early Man, Univ. of Maine, Orono.

    Google Scholar 

  • Ceballos, R. (1982). El sitio Cuyín Manzano.Centro de Investigaciones Científicas de Río Negro, Serie Estudios y Documentos 9: 1–66.

    Google Scholar 

  • Ceballos, R., and Peronja, A. (1985). Informe preliminar sobre el arte rupestre de la cueva Visconti. Paper delivered at the 8th Congreso Nacional de Arqueología Argentina, Concordia.

  • Ceresole, G. T. P., and Slavsky, J. L. (1985). Localidad arqueológica Lobería 1. Paper delivered at the 8th Congreso Nacional de Arqueología Argentina, Concordia.

  • Crivelli Montero, E. A. (1981). La industria Casapedrense (colección Menghin).Runa 13: 35–57.

    Google Scholar 

  • Crivelli Montero, E. A. (1984). La “Casa de Piedra de Ortega” y el problema del Patagoniense septentrional. Paper delivered at the Primeras Jornadas de Arqueología de Patagonia, Trelew.

  • Crivelli Montero, E. A., and Silveira, M. J. (1983). Radiocarbon chronology of a tephra layer in Río Traful valley (province de Neuquén, Argentina).Quarternary of South America and Antarctic Peninsula 1: 135–150 (Rotterdam).

    Google Scholar 

  • Crivelli Montero, E. A., Curzio, D., and Silveira, M. J. (1982a). Un piso de ocupación en la capa 13 de la cueva Traful I (Provincia de Neuquén, República Argentina). Paper delivered at the 7th Congreso Nacional de Arqueología Argentina, San Luis.

  • Crivelli Montero, E. A., Curzio, D., and Silveira, M. J. (1982b). Las ocupaciones iniciales de la cueva Traful I (Provincia del Neuquén). Paper delivered at the 7th Congreso Nacional de Arqueología Argentina, San Luis.

  • Crivelli Montero, E. A., Silveria, M. J., Eugenio, E. O., Escola, P. S., Fernández, M. M., and Franco, N. V. (1985). El sitio Fortín Necochea (partido de General La Madrid, Provincia de Buenos Aires): Estado actual de los trabajos. Paper delivered at the 8th Congreso Nacional de Arqueología Argentina, Concordia.

  • Curzio, D., Crivelli Montero, E., and Silveira, M. J. (1980). La cueva Traful I (Provincia de Neuquén, República Argentina). Informe preliminar.7° Congreso Nacional de Arqueología (Colonia del Sacramento, Uruguay), pp. 36–49.

  • Emperaire, J., and Laming, A. (1954). La grotte du Mylodon (Patagonie occidentale).Journal de la Société des Américanistes 32: 173–205.

    Google Scholar 

  • Emperaire, J., and Laming, A. (1961). Les gisements des îles Englefield et Vivian dans la mer d'Otway (Patagonie australe).Journal de la Société des Américanistes 50: 7–77.

    Google Scholar 

  • Emperaire, J., Laming-Emperaire, A., and Reichlen, H. (1963). La grotte Fell et autres sites de la région volcanique de la Patagonie chilienne.Journal de la Société des Américanistes 52: 169–255.

    Google Scholar 

  • Fernández, J. (1980). Estudios sobre el arte rupestre del Neuquén.Anales de Arqueología y Etnología 29–31: 5–36.

    Google Scholar 

  • Fernández, J. (1982).Historia de la Arqueología Argentina, Asociación Cuyana de Antropología, Mendoza.

    Google Scholar 

  • Fernández, J. (1983a). Cronología y tecnología de las hachas salineras de Truquico (Neuquén).Relaciones de la Sociedad Argentina de Antropología 14(2): 109–124.

    Google Scholar 

  • Fernández, J. (1983). Cronología y posición estratigráfica del llamado “hombre fósil” de Mata Molle.Historia Natural 3(7): 57–72.

    Google Scholar 

  • Figuerero Torres, M. J., and Mengoni, G. (eds.) (1986). Excavaciones arqueológicas en la isla El Salmón (Parque Nacional Tierra del Fuego).PREP Informes de Investigación 4.

  • Fischer, A. (1984). Los sitios de Barda Blanca y los bifaciales “Jacobaccenses.” Paper delivered at the Primeras Jornadas de Arqueología de Patagonia, Trelew.

  • Flegenheimer, N. (1982). Hallazgos de puntas “cola de pescado” en la provincia de Buenos Aires.Relaciones de la Sociedad Argentina de Antropología 14(1): 169–176.

    Google Scholar 

  • García, L. C., and Pérez de Micou, C. B. (1979). Aproximación a un análisis funcional de parapetos pertenecientes al complejo Patagoniense en la meseta de Somoncurá (provincia de Río Negro).Sapiens 4: 139–144.

    Google Scholar 

  • Gómez Otero, J. (1984). Posición estratigráfica particular de puntas de los períodos IV y V de Bird en el alero Potrok-Aike (Santa Cruz). Paper delivered at the Primeras Jornadas de Arqueología de Patagonia, Trelew.

  • González, A. R. (1962). La estratigrafia de la gruta de Intihuasi (provincia de San Luis, Argentina) y sus correlaciones con otros sitios precerámicos de Sud América.Revista del Instituto de Antropología 1: 1–302 (Córdoba).

    Google Scholar 

  • González, A. R. (1977).Arte Precolombino de la Argentina, Filmediciones Valero, Buenos Aires.

    Google Scholar 

  • Gradin, C. J. (1966). Concheros y materiales líticos de Monte Léon (provincia de Santa Cruz).Acta Praehistorica 5–7: 53–71.

    Google Scholar 

  • Gradin, C. J. (1972). Noticia preliminar sobre el cañadón Supayniyeu y la industria lítica de Paso Burgos (Río Negro).Relaciones de la Sociedad Argentina de Antropología 6: 211–224.

    Google Scholar 

  • Gradin, C. J. (1973a). El Alero de las Manos Pintadas (Las Pulgas, provincia del Chubut, Argentina).Bollettino del Centro Camuno di Studi Preistorici 10: 169–207.

    Google Scholar 

  • Gradin, C. J. (1973b). La piedra pintada de Mamuel Choique (provincia de Río Negro).Relaciones de la Sociedad Argentina de Antropología 7: 145–157.

    Google Scholar 

  • Gradin, C. J. (1974). Dataciones con el C 14 en Argentina.Bollettino dei Centro Camuno di Studie Preistorici XI: 19–20 (Capo di Ponte).

    Google Scholar 

  • Gradin, C. J. (1975).Contribución a la Arqueología de La Pampa, Edición Oficial de la Provincia de La Pampa.

  • Gradin, C. J. (1976). Parapetos de piedra y grabados rupestres de la meseta del lago Buenos Aires.Actas y Memorias del Cuarto Congreso Nacional de Arqueologia Argentina (San Rafael, Mendoza), pp. 315–337.

  • Gradin, C. J. (1977). Grabados de la Angostura del río Deseado.Actas del 7° Congreso de Arqueología de Chile (Altos de Vilches)2: 595–616.

    Google Scholar 

  • Gradin, C. J. (1978a). Pinturas rupestres del alero Cárdenas (provincia de Santa Cruz).Relaciones de la Sociedad Argentina de Antropología 11: 143–158.

    Google Scholar 

  • Gradin, C. J. (1978b). Algunos aspectos del análisis de las manifestaciones rupestres.Revista del Museo provincial de Neuquén 1: 120–132.

    Google Scholar 

  • Gradin, C. J. (1979a). Las pinturas del Cerro Shequen (provincia del Chubut).Revista del Instituto de Antropología 6: 63–92 (Córdoba).

    Google Scholar 

  • Gradin, C. J. (1979b). Los grabados rupestres de la Angostura de Gaiman (provincia del Chubut).Monografías de Arte Rupestre (Arte Americano) 1: 161–171 (Barcelona).

    Google Scholar 

  • Gradin, C. J. (1982a). Secuencias radiocarbónicas del sur de la Patagonia argentina.Relaciones de la Sociedad Argentina de Antropología 14(1): 177–194.

    Google Scholar 

  • Gradin, C. J. (1982b). Excavaciones arqueológicas en el alero Cárdenas (provincia de Santa Cruz). Paper delivered at the 7th Congreso Nacional de Arqueología Argentina, San Luis.

  • Gradin, C. J. (1983). Las pinturas de la Cueva Grande (Arroyo Feo): Área Río Pinturas, provincia de Santa Cruz.Relaciones de la Sociedad Argentina de Antropología 15: 241–265.

    Google Scholar 

  • Gradin, C. J. (1985). El arte rupestre de la cuenca del río Pinturas (provincia de Santa Cruz, República Argentina).Ars. Praehistórica II: 87–149.

    Google Scholar 

  • Gradin, C. J., and Aguerre, A. M. (1984a). Arte rupestre del área La Martita, sección A del departamento Magallanes (provincia de Santa Cruz).Relaciones de la Sociedad Argentina de Antropología 15: 195–223.

    Google Scholar 

  • Gradin, C. J., and Aguerre, A. M. (1984b). A modo de resumen. In Gradin, C. J. (ed.),Investigaciones Arqueológicas en Casa de Piedra, Edición Oficial de la Provincia de La Pampa, pp. 135–144.

  • Gradin, C. J., and Aschero, C. A. (1979). Cuatro fechas radiocarbónicas para el alero del Cañadón de las Manos Pintadas (Las Pulgas, provincia del Chubut).Relaciones de la Sociedad Argentina de Antropología 12: 245–248.

    Google Scholar 

  • Gradin, J., and Tamers, M. A. (1975). Tres fechas radiocarbónicas para la Cueva de las Manos (estancia Alto Río Pinturas, provincia de Santa Cruz).Relaciones de la Sociedad Argentina de Antropología 9: 215–216.

    Google Scholar 

  • Gradin, C. J., Aschero, C. A., and Aguerre, A. M. (1977). Investigaciones arqueológicas en la Cueva de las Manos (Alto Río Pinturas, Santa Cruz).Relaciones de la Sociedad Argentina de Antropología 10: 201–270.

    Google Scholar 

  • Gradin, C. J., Aschero, C. A., and Aguerre, A. M. (1981). Arqueología del área Río Pinturas (provincia de Santa Cruz).Relaciones de la Sociedad Argentina de Antropología 13: 183–227.

    Google Scholar 

  • Hajduk, A. (1978). Excepcionales ceramios de la provincia del Neuquén.Revista del Museo Provincial de Neuquén 1: 103–119.

    Google Scholar 

  • Hajduk, A. (1983). Cementerio Rebolledo Arriba (departamento Aluminé, provincia de Neuquén).Relaciones de la Sociedad Argentina de Antropología 14(2): 125–145.

    Google Scholar 

  • Hajduk, A. (1987). Arqueología del montículo Angostura. Primer fechado radiocarbónico (provincia de Neuquén).Notas Científicas del Museo Provincial de Neuquén (in press).

  • Krieger, A. D. (1964). Early man in the New World. In Jennings, J. D., and Norbeck, E. (eds.),Prehistoric Man in the New World, University of Chicago Press, Chicago, pp. 23–84.

    Google Scholar 

  • Laming-Emperaire, A. (1968). Missions archéologiques françaises au Chili austral et au Brésil méridional: Datations de quelques sites par le radiocarbone.Journal de la Société des Américanistes 57: 77–99.

    Google Scholar 

  • Laming-Emperaire, A., Lavallée, D., and Humbert, R. (1972). Le site de Marazzi en Terre de Feu.Objets et Mondes 12: 225–244.

    Google Scholar 

  • Llamazares, A. M. (1982). El arte rupestre del abrigo de Pilcaniyeu (provincia de Río Negro).Relaciones de la Sociedad Argentina de Antropología 14(1): 103–120.

    Google Scholar 

  • Lynch, T. F. (1974). The antiquity of man in South America.Quaternary Research 4: 356–377.

    Google Scholar 

  • Madrazo, G. B. (1968). Hacia una revisión de la prehistoria de la Pampa bonaerense.Etnía 7: 1–12.

    Google Scholar 

  • Madrazo, G. B. (1972). Arqueología de Lobería y Salliqueló (provincia de Buenos Aires).Etnía 15: 1–18.

    Google Scholar 

  • Madrazo, G. B. (1973). Síntesis de arqueología pampeana.Etnía 17: 13–25.

    Google Scholar 

  • Massone, M. (1979). Panorama etnohistórico y arqueológico de la ocupación tehuelche y proto-tehuelche en la costa del estrecho de Magallanes.Anales del Instituto de la Patagonia 10: 63–107.

    Google Scholar 

  • Masson, M. (1981). Arqueología de la región volcánica de Pali-Aike (Patagonia meridional chilena).Anales del Instituto de la Patagonia 12: 95–124.

    Google Scholar 

  • Massone, M. (1983). 10400 años de colonización humana en Tierra del Fuego.Infórmese 14.

  • Massone, M., and Hidalgo, E. (1981). Investigaciones arqueológicas en el alero Pali-Aike 2 (Patagonia meridonal chilena).Anales del Instituto de la Patagonia 12: 125–140.

    Google Scholar 

  • Menghin, O. F. A. (1952a). Las pinturas rupestres de Patagonia.Runa 5: 5–22.

    Google Scholar 

  • Menghin, O. F. A. (1952b). Fundamentos cronológicos de la prehistoria de Patagonia.Runa 5: 23–43.

    Google Scholar 

  • Menghin, O. F. A. (1956). Existe en Tierra del Fuego la auténtica casa-pozo?Runa 7(1): 107–112.

    Google Scholar 

  • Menghin, O. F. A. (1957a). Estilos del arte rupestre de Patagonia.Acta Praehistorica 1: 57–87.

    Google Scholar 

  • Menghin, O. F. A. (1957b). Vorgeschichte Amerikas. InAbriss der Vorgeschichte, Munich, p. 162–218.

  • Menghin, O. F. A. (1960). Urgeschichte der Kanuindianer des südlichsten Amerika. InSteinzeitfragen der Alten und Neuen Welt, Bonn, pp. 343–375.

  • Menghin, O. F. A. (1962). Estudios de prehistoria araucana.Acta Praehistorica 3–4: 49–120.

    Google Scholar 

  • Menghin, O. F. A. (1963). Industria de morfología protolítica en Suramérica.Anales de la Universidad del Norte 2: 69–77 (Antofagasta).

    Google Scholar 

  • Menghin, O. F. A., and Bórmida, M. (1950). Investigaciones prehistóricas en cuevas de Tandilia (provincia de Buenos Aires).Runa 3: 5–36.

    Google Scholar 

  • Menghin, O. F. A., and Gradin, C. J. (1972). La piedra calada de Las Plumas (provincia del Chubut).Acta praehistórica 11: 13–63.

    Google Scholar 

  • Mengoni, G. (1981). Los materiales óseos de la cueva 2 de Los Toldos (expedición Menghin) y una aproximación a la metodología de análisis de restos faunísticos.Runa 13: 59–68.

    Google Scholar 

  • Mengoni, G., and Silveira, M. J. (1977). Restos faunísticos de la Cueva de las Manos.Relaciones de la Sociedad Argentina de Antropología 10: 261–270.

    Google Scholar 

  • Nacuzzi, L. R. (1984). Una hipótesis etnohistórica aplicada a sitios de Patagonia central y septentrional. Paper delivered at the Primeras Jornadas de Arqueología de Patagonia, Trelew.

  • Onetto, M. (1984). Arte rupestre del valle de Piedra Parada (provincia de Chubut). Paper delivered at the Primeras Jornadas de Arqueología de Patagonia, Trelew.

  • Orquera, L. A. (1979). Geocronología del Cuaternario en Patagonia.Sapiens 4: 109–115.

    Google Scholar 

  • Orquera, L. A. (1981). Arqueología y etnografía histórica de las regiones pampeanas. In Piana, E. L. (ed.),Toponimia y Arqueología del Siglo XIX en La Pampa, EUDEBA, Buenos Aires, pp. xxxi-lix.

    Google Scholar 

  • Orquera, L. A. (1982). Tradiciones culturales y evolución en Patagonia. Paper delivered at the 7th Congreso Nacional de Arqueología Argentina, San Luis.

  • Orquera, L. A. (1984). Specialization and the Middle/Upper Paleolithic transition.Current Anthropology 25: 73–98.

    Google Scholar 

  • Orquera, L. A., and Piana, E. L. (1982). La antigüedad de la ocupación humana de la Gruta del Oro (partido de Juárez, provincia de Buenos Aires): Un problema resuelto.Relaciones de la Sociedad Argentina de Antropología 14(1): 83–101.

    Google Scholar 

  • Orquera, L. A., and Piana, E. L. (1983). Prehistoric maritime adaptation at the Magellan-Fuegian littoral. Paper delivered at the symposium on New World Maritime Adaptations, Society for American Archaeology, 48th annual meeting, Pittsburgh.

  • Orquera, L. A., Sala, A. E., Piana, E. L., and Tapia, A. H. (1977).Lancha Packewaia (Arqueología de los Canales Fueguinos). Huemul S.A., Buenos Aires.

    Google Scholar 

  • Orquera, L. A., Piana, E. L., Sala, A. E. and Tapia, A. H. (1982). Cuarta y quinta campañas arqueológicas en Tierra del Fuego: El sitio Túnel. Paper delivered at the 7th Congreso Nacional de Arqueología Argentina, San Luis.

  • Orquera, L. A., Piana, E. L., and Tapia, A. H. (1984). Evolución adaptativa humana en la región del canal Beagle. I, II, III. Papers delivered at the Primeras Jornadas de Arqueología de Patagonia, Trelew.

  • Ortiz Troncoso, O. R. (1972). Material lítico de Patagonia austral: Seis yacimientos de superficie.Anales del Instituto de la Patagonia 3: 49–82.

    Google Scholar 

  • Ortiz Troncoso, O. R. (1973). Aspectos arqueológicos de la península de Brunswick (Patagonia austral).Anales del Instituto de la Patagonia 4: 109–129.

    Google Scholar 

  • Ortiz Troncoso, O. R. (1975). Los yacimientos de Punta Santa Ana y Bahía Buena (Patagonia austral): Excavaciones y fechados radiocarbónicos.Anales del Instituto de la Patagonia 6: 93–122.

    Google Scholar 

  • Ortiz Troncoso, O. R. (1977–1978). Nuevas dataciones radiocarbónicas para Chile austral (Patagonia y Tierra del Fuego).Boletín del Museo Arqueológico de La Serena 16: 244–250.

    Google Scholar 

  • Ortiz Troncoso, O. R. (1979). Neuvo fechado radiocarbónico para la isla Englefield (seno Otway, Patagonia austral).Relaciones de la Sociedad Argentina de Antropología 12: 243–244.

    Google Scholar 

  • Ortiz Troncoso, O. R. (1980). Punta Santa Ana et Bahia Buena: Deux gisements sur une ancienne ligne de rivage dans le détroit de Magellan.Journal de la Société des Américanistes 66: 133–204.

    Google Scholar 

  • Palanca, F., Daino, L., and Benbassat, E. (1972). Yacimiento Estancia La Moderna (partido de Azul, provincia de Buenos Aires). Nuevas perspectivas para la arqueología de la Pampa bonaerense.Etnía 15: 19–27.

    Google Scholar 

  • Pastore, M. A. (1974). Hallazgos arqueológicos en el Mallín del Tromen (provincia de Neuquén).Relaciones de la Sociedad Argentina de Antropología 8: 277–288.

    Google Scholar 

  • Pérez de Micou, C. B. (1983). Sitio Piedra Parada 1. In Aschero, C. A. (ed.),Arqueología del Chubut: El Valle de Piedra Parada, Edición Oficial de la Provincia del Chubut, pp. 43–49.

  • Pérez de Micou, C. B. (1984). Aprovechamiento de la flora local en los sitios Campo Nassif l y Piedra Parada 1 (departamento Languiñeo, Chubut). Paper delivered at the Primeras Jornadas de Arqueología de Patagonia, Trelew.

  • Pérez de Micou, C. B. (1985). Estrategias aplicadas a la investigación de vestigios vegetales en componentes arqueológicos. Paper delivered at the 8th Congreso Nacional de Arqueología Argentina, Concordia.

  • Piana, E. L. (1984). Arrinconamiento o adaptación en Tierra del Fuego. InEnsayos de Antropología Argentina Año 1984, Editorial Belgrano, Buenos Aires, pp. 7–110.

    Google Scholar 

  • Piana, E. L., and Orquera, L. A. (1985). Octava campaña arqueológica en Tierra del Fuego: La localidad Shumakush. Paper delivered at the 8th Congreso Nacional de Arqueología Argentina, Concordia.

  • Podestá, C., and Pereda, I. (1981). Excavación del cementerio Las Lajitas (provincia de Neuquén).Relaciones de la Sociedad Argentina de Antropología 13: 117–135.

    Google Scholar 

  • Sanguinetti de Bórmida, A. C. (1966). Las industrias líticas de Trenque Lauquen (provincia de Buenos Aires).Acta Praehistorica 5–7: 72–94.

    Google Scholar 

  • Sanguinetti de Bórmida, A. (1970). La neolitización de las áreas marginales de la América del Sur.Relaciones de la Sociedad Argentina de Antropología 5(1): 9–23.

    Google Scholar 

  • Sanguinetti de Bórmida, A. C. (1973). Los aleros de la Bajada del Salitral de El Chocón (provincia de Río Negro). Nota preliminar.Antiquitas 16: 1–6.

    Google Scholar 

  • Sanguinetti de Bórmida, A. C. (1974). Investigación arqueológica en la Loma de la Lata, Planicie Banderita y Bajo de Mari Menuco (provincia de Neuquén).Relaciones de la Sociedad Argentina de Antropología 8: 289–310.

    Google Scholar 

  • Sanguinetti de Bórmida, A. C. (1977). Excavaciones prehistóricas en la cueva de Las Buitreras (Santa Cruz).Relaciones de la Sociedad Argentina de Antropología 10: 271–319.

    Google Scholar 

  • Sanguinetti de Bórmida, A. C. (1984). Noticia sobre el sitio El Volcán, su relación con el poblamiento tardío de las cuencas de los ríos Gallegos y Chico (provincia de Santa Cruz, Argentina).PREP Informes de Investigación 1: 5–37.

    Google Scholar 

  • Sanguinetti de Bórmida, A. C., and Schlegel, M. L. (1972). Industrias arcaicas del río Neuquén.Relaciones de la Sociedad Argentina de Antropología 6: 91–108.

    Google Scholar 

  • Saxon, E. C. (1976). La prehistoria de Fuego-Patagonia: Colonización de un habitat marginal.Anales del Instituto de la Patagonia 7: 63–73.

    Google Scholar 

  • Saxon, E. C. (1979). Natural prehistory: The archaeology of Fuego-Patagonian ecology.Quaternaria 21: 329–356.

    Google Scholar 

  • Schobinger, J. S. (1969).Prehistoria de Suramérica, Labor, Barcelona.

    Google Scholar 

  • Schobinger, J. S. (1972). Una punta de tipo “cola de pescade” de La Crucesita (Mendoza).Anales de Arqueología y Etnología 26: 89–97.

    Google Scholar 

  • Schobinger, J. S., and Gradin, C. J. (1985).Cazadores de la Patagonia y Agricultures Andinos (Arte Rupestre en la Argentina), Ediciones Encuentro, Madrid.

    Google Scholar 

  • Silveira, M. J. (1978). Hallazgo de una punta “cola de pescado” en la provincia de Buenos Aires. Paper delivered at the 5th Congreso Nacional de Arqueología Argentina, San Juan.

  • Silveira, M. J. (1981). Análisis e interpretación de los restos faunísticos de la Cueva Grande del Arroyo Feo (provincia de Santa Cruz).Relaciones de la Sociedad Argentina de Antropología 13: 229–253.

    Google Scholar 

  • Silveira, M. J. (1984). Investigaciones arqueológicas en el área boscosa del lago Traful. Paper delivered at the Primeras Jornadas de Arqueología de Patagonia, Trelew.

  • Tonni, E. P., and Politis, G. G. (1980). La distribución del guanaco (Mammalia, Camelidae) en la provincia de Buenos Aires durante el Pleistoceno tardío y Holoceno. Los factores climáticos como causas de su retracción.Ameghiniana 17: 53–66.

    Google Scholar 

  • Tonni, E. P., and Politis, G. G. (1981). Un gran cánido del Holoceno de la provincia de Buenos Aires y el registro prehispánico deCanis (Canis)familiaris en las áreas pampeana y patagónica.Ameghiniana 18: 251–265.

    Google Scholar 

  • Tonni, E. P., Politis, G. G., and Guzmán, L. M. (1980). La presencia deMegatherium en un sitio arqueológico de la pampa bonaerense (República Argentina): Su relación con la problemática de las extinciones pleistocénicas.7° Congreso Nacional de Arqueología (Colonia del Sacramento, Uruguay), pp. 146–155.

  • Vidal, H. J. (1984). Primeros lineamientos para una arqueología etnográfica de península Mitre. Paper delivered at the Primeras Jornadas de Arqueologia de Patagonia, Trelew.

  • Vidal, H. J. (1985). Bahía Valentín: El primer contacto. Paper delivered at the 8th Congreso Nacional de Arqueología Argentina, Concordia.

  • Willey, G. R. (1960). New World prehistory.Science 131: 73–83.

    Google Scholar 

  • Willey, G. R. (1966).An Introduction to American Archaeology, Vol. 1, North and Middle America, Prentice Hall, Englewood Cliffs, N.J.

    Google Scholar 

  • Willey, G. R. (1971).An Introduction to American Archaeology, Vol. 2, South America, Prentice Hall, Englewood Cliffs, N.J.

    Google Scholar 

Download references

Author information

Authors and Affiliations

Authors

Rights and permissions

Reprints and permissions

About this article

Cite this article

Orquera, L.A. Advances in the archaeology of the Pampa and Patagonia. J World Prehist 1, 333–413 (1987). https://doi.org/10.1007/BF00974880

Download citation

  • Issue Date:

  • DOI: https://doi.org/10.1007/BF00974880

Key Words

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy