Un poema de 1187 cuenta la historia de «un palo de madera de un hombre que asesinó a once hombres sin levantar su puño o tomar un paso.» El poema también menciona algo que está en línea con otros escritos y leyendas de la época.
La herramienta se compone de un palo de madera dura de longitud variable, en función de la altura del desnivel, con un gran recipiente en su extremo con capacidad de 4 a 20 litros que, inicialmente, era una calabaza secada al sol y en la actualidad una serie de piezas de lata soldadas.
La vestimenta típica incluye ropa bastante colorida hecha a partir de retazos, un sombrero de paja adornada de un espejo y un palo de madera a imitación de las espadas de los españoles, las cuales cruzaban durante la contradanza europea.
Se ponen 2 gotas de solución salina en un portaobjetos rotulado con el número de muestra, Test (T) y control (C). Las 2 gotas son emulsionadas con el organismo de prueba mediante el uso de un cable de lazo, cable recto, o un palo de madera.
La prueba directa más antigua de una lanza en Europa es de hace unos 400 000 años; es un conjunto de ocho lanzas encontradas en una turbera en Alemania, probablemente usadas por Homo heidelbergensis. Están formadas por un palo de madera.
El palo de los pobres: los vecinos se turnaban para dar posada a los mendigos. Se indicaba la casa en que los pobres se habían hospedado la vez anterior por la presencia de un palo de madera.
Los jugadores se desplazan gracias a unos patines de cuatro ruedas con un freno (paralelas) y utilizan una chueca o stick o palo de madera con forma curva para conducir una pelota de caucho con corcho comprimido.
Ganbare Goemon 2 (1989 - Famicom): Ebisumaru aparece como el personaje asignado al segundo jugador en el modo cooperativo. Su arma es el palo de madera y su ataque especial es arrojar bombas.
Legend of the Mystical Ninja (1991 - SNES): Ebisumaru aparece como el personaje asignado al segundo jugador. Tiene un palo de madera como arma y estrellas ninja como ataque especial También puede utilizar varios ninjitsu.
Su uso es indispensable para brindar el acompañamiento rítmico en ferias y carnavales propios de Honduras. Este instrumento se ejecuta percutiendo los extremos libres de su cara ventral, con un palo de madera o clavo largo.
Carrera de guaguas: Cada madre tiene que llamar a su bebe en una carrera donde compiten 4 bebés para que cruce la meta y logren llevarse el premio. El cactus: El concursante debe deslizar un palo de madera cubierto de clavos, entremedio de 2 filas de globos.
Efectivamente su nombre proviene del uso de la palabra para una comida que consiste en trozos de carne atravesados por un palo de madera o guadua; "Nos vemos en el chuzo" o "voy a abrir el chuzo", son expresiones muy cotidianas.