mocho

mocho, a

1. adj. Que no tiene punta por algún defecto o circunstancia el cuchillo está mocho. despuntado, romo
2. ZOOLOGÍA Se aplica al animal cornudo que ha sido desmochado la cabra está mocha.
3. Que está pelado o con el pelo cortado. rapado
4. s. m. Extremo grueso y sin punta de un utensilio largo apoyó el mocho de la escopeta en el suelo.
5. Utensilio formado por un manojo de tiras de algodón u otro material absorbente unido a un palo y que se usa para fregar cogió el mocho y se puso a fregar el suelo. fregona
6. adj./ s. Chile RELIGIÓN Se aplica al religioso motilón y a la religiosa lega.
7. Ecuad. Se refiere a la persona calva.
8. Méx. RELIGIÓN Se refiere a la persona mojigata y fanática de sus creencias religiosas.
9. Venez. Manco, sin un brazo o mano.
10. s. m. Chile Pedazo corto de un madero para aserrar.
11. adj. Méx. Se aplica a los animales o a las personas a las que les falta algún miembro el gato está mocho de la cola.
12. caer el mocho coloquial Recaer la culpa o una tarea fastidiosa sobre una persona siempre me cae a mí el mocho de bajar la basura; me ha caído el mocho del jarrón roto.
13. cargar con el mocho coloquial Tener que asumir un trabajo molesto cargó con el mocho por no ponerse a discutir.
14. echar el mocho a una persona coloquial Echar la culpa o endosar un trabajo a quien no le corresponde echó el mocho a su hermano para librarse del castigo.
15. sacudirse el mocho coloquial Eludir una responsabilidad o tarea nadie sabe cómo, pero acaba sacudiéndose el mocho y no hace el trabajo que le toca.
Gran Diccionario de la Lengua Española © 2022 Larousse Editorial, S.L.

mocho, -cha

 
adj. Díc. de todo aquello a que falta la punta o la debida terminación.
fig.Pelado o cortado el pelo.
m. Remate grueso y romo de un instrumento o utensilio largo.
Fregona (utensilio).
adj. (Amér.) Mutilado.
Diccionario Enciclopédico Vox 1. © 2009 Larousse Editorial, S.L.
Traducciones

mocho

motxo, rom, truncat

mocho

stumpf, Wischmopp

mocho

moppi, tylppä

mocho

radazza

mocho

dweil

mocho

mop

mocho

/a
A. ADJ
1. (= desafilado) → blunt, short
2. [árbol] → lopped, pollarded; [vaca] → hornless, polled; [torre] → flat-topped; [muñón] → stubby
3. (= mutilado) → mutilated (Caribe) (= manco) → one-armed
4. (Andes) (= grande) → big, huge
5. (Méx) (= reaccionario) → reactionary; (= beato) → sanctimonious
B. SM/F
1. (CAm) (= huérfano) → orphan
2. (Méx) (= reaccionario) → reactionary; (= beato) → sanctimonious person
C. SM
1. [de utensilio] → blunt end, thick end; [de cigarrillo] → butt
2. (= carga) = mochuelo 2
3. (Andes, Caribe) (= caballo) → nag
Collins Spanish Dictionary - Complete and Unabridged 8th Edition 2005 © William Collins Sons & Co. Ltd. 1971, 1988 © HarperCollins Publishers 1992, 1993, 1996, 1997, 2000, 2003, 2005
Ejemplos ?
Orográficamente, es un espacio poco accidentado (cuenta con sólo tres elevaciones: el Monte do Convento, el Monte de Sintra y el Monte do Mocho), variando su altitud entre los cero y los sesenta metros.
Recibe diferentes nombres según la región: Argentina: mopa, lampazo Guatemala: trapeador Chile: trapero, mopa Colombia: trapero, trapeador o trapeadora Costa Rica: palo de piso o gancho Cuba: trapeador, palo de trapear Ecuador: trapeador El Salvador: trapeador España: fregona, mopa (anglicismo de mop) Aragón: mocho Castilla: lampazo Valencia: mocho Andalucía: aljofifa (argofifa es una variación, que no está en el D.R.A.E) Honduras: trapeador México: trapeador Nicaragua: lampazo Panamá: trapeador Paraguay: palo de repasar Perú: trapeador Puerto Rico: mapo (anglicismo de mop) República Dominicana: suape Uruguay: lampazo, trapo de piso, aunque en este país se prefiera el uso del secador, elemento totalmente distinto.
Sojo impuso en Don Quijote una línea editorial donde predominó «un ingenio de cuño netamente hispánico», además de estar muy politizada; esta última una de las causas de la marcha del proyecto de Fray Mocho, que acabaría años más tarde en la publicación rival Caras y Caretas.
a fregona, lampazo, trapeador, mapo, mopa, trapero, coleto, suape, aljofifa, mocho, lava suelos, trapo de piso o mechudo es una herramienta para limpiar el suelo en húmedo y suele constar de un palo en cuyo extremo se encuentran unos flecos absorbentes.
La fregona, identificada como «un todo compuesto por un cubo de material plástico, con un escurridor del mismo material que se acopla al cubo y un palo con un mocho con el que se friega el suelo», fue inventada en España en 1964 por Manuel Jalón Corominas (1925 - 2011), y fue perfeccionándose hasta adquirir el aspecto actual.
Contiene los siguientes barrios y poblados: Barrios: Alaska, Los Ángeles, Buenos Aires, Capulín, Cerros, Condega, Corazón de Jesús, Curime, Choricera, Chorotega, Gallera, Guaria, La Carreta, Llano La Cruz, Mocho (Santa Lucía), Moracia, Nazareth, Pueblo Nuevo, Sabanero, San Miguel, San Roque, Sitio, Veinticinco de Julio, Victoria, Villanueva, Linda Vista, Felipe Pérez...
31 de agosto de 1949 Barcelona enfrenta al mejor equipo del mundo de ese entonces Millonarios de Colombia, que contaba en sus filas a los famosos Adolfo Pedernera, Julio Cozzi, Néstor Raúl Rossi y Alfredo Di Stéfano; en un gran partido jugado en Guayaquil los toreros contaban con puros jugadores criollos venció a este poderoso plantel 3-2, Enrique Cantos abrió el marcador luego Pedernera y Di Stéfano pusieron en ventaja a los bogotanos, luego faltando 15 minutos para el final Jorge "Mocho" Rodríguez igualó y a los 85 Víctor Lindor pone la victoria.
Al Este: Comunas de Futrono y Panguipulli en un punto en el volcán Mocho. Al Oeste: Comuna de Valdivia, por medio el estero Cuiculelfu y las cumbres de los Huichahue.
Entre los artistas entrerrianos que se han destacado sobresalen escritores como Alberto Gerchunoff (Los gauchos judíos; Entre Ríos, mi país), Fray Mocho, Isidoro Blaisten, Fermín Chávez, Arturo Sampay, Juan José Segura los poetas Evaristo Carriego, Juan L.
La superficie comunal alcanza a los 1.791,2 km² y sus límites son los siguientes: Al Norte: Comunas de Máfil y Panguipulli, por medio de los ríos San Pedro y Calle-Calle, Máfil, estero Pilpio, río Iñaque, estero Folilco, río San Pedro, Enco y Blanco hasta el volcán Mocho- Choshuenco.
En ese modelo, el escurrido del mocho se realizaba mediante un cono escurridor encajado en la embocadura del cubo, todo ello construido en plástico.
La desesperanza (1986) Taratuta/Naturaleza muerta con Cachimba (1990) Donde van a morir los elefantes (1996) El mocho (edición póstuma, 1997) Lagartija sin cola (edición póstuma, 2007) Veraneo y otros cuentos, 1955, contiene siete cuentos: "Veraneo", "Tocayos", "Fiesta en grande", "El güero", "Dinamarquero", "Dos cartas" y "Una señora".