Content-Length: 28244 | pFad | https://cvc.cervantes.es/lengua/anuario/anuario_13/i_cervantes/p02.htm

CVC. Anuario 2013. El español como activo económico
Centro Virtual Cervantes
Lengua
El español en el mundo > Anuario 2013 > El español: una lengua viva 2013 (2 de 8)
El español en el mundo

El español: una lengua viva. Informe 2013

Informe elaborado por David Fernández Vítores, dirigido y coordinado por la Dirección Académica del Instituto Cervantes.

2. El español como activo económico

  • Norteamérica (México, Estados Unidos y Canadá) y España suman el 78% del poder de compra de los hispanohablantes.
  • Compartir el español aumenta un 290% el comercio bilateral entre los países hispanohablantes.
  • En 2011, las actividades desarrolladas por el conjunto de las industrias culturales ocupaban en España a más de 488.700 personas y 103.320 empresas desarrollaban su actividad económica principal en el ámbito de la cultura.
  • Las empresas editoriales españolas tienen 162 filiales en el mundo repartidas en 28 países, más del 80% en Iberoamérica, lo que pone de relieve la importancia de la lengua común a la hora de invertir en terceros países.
  • Más de 940.000 turistas viajaron a España en 2012 por motivo de estudios. Muchos de estos viajes se engloban en el denominado turismo idiomático.

2.1 El peso económico del español

Desde una perspectiva económica, la lengua es un componente esencial del capital humano y social de una comunidad11. De hecho, se estima que un 15% del producto interior bruto (PIB) de un Estado está vinculado a la lengua12. Por eso, el peso y potencial de un idioma está íntimamente relacionado con los índices macroeconómicos de los países en los que es lengua oficial.

La importancia económica de una lengua se mide teniendo en cuenta diferentes factores, como su número de hablantes, su extensión geográfica, el número de países en los que tiene rango de oficial, el índice de desarrollo humano de sus hablantes (que combina nivel educativo, esperanza de vida y renta per cápita), la capacidad comercial de los países donde esa lengua es oficial, su tradición literaria o científica, o su papel en la diplomacia multilateral. De estos, el número de hablantes y su capacidad de compra y el carácter internacional son los tres factores fundamentales que determinan la potencia económica de un idioma frente a otros13.

El español se encuentra entre las cinco primeras lenguas del mundo en número de hablantes, en número de países donde es oficial y en extensión geográfica14. El valor de pertenecer a un mismo grupo lingüístico aumenta con el número de hablantes, ya que las posibilidades de transacciones e intercambios se multiplican. Por tanto, la demografía es el primer factor sobre el que se asienta la potencia económica del español.

El segundo factor que debe tomarse en consideración es la renta per cápita de esos hablantes, porque la capacidad de compra de quien habla es la que multiplica los intercambios y las transacciones mutuas. En el caso del español, al conjunto del poder de compra de los países hispanohablantes, es preciso añadir el poder de compra de la comunidad hispana de los Estados Unidos, que, según el Selig Center for Economic Growth, fue de 1,2 billones de dólares en 2012.

Dos tercios del PIB vinculado al español se generan en dos grandes áreas. Por un lado Norteamérica (México, Estados Unidos y Canadá) y por otro la Unión Europea. Entre estas dos regiones suman el 78% del poder de compra de los hablantes de español en el mundo, mientras que los más de 200 millones de hispanohablantes de Hispanoamérica alcanzan el 22% del total. Si se tiene en cuenta que, en 2006, el PIB mundial fue de 48,5 billones, se puede concluir que la contribución del conjunto de los hispanohablantes al PIB mundial es del 9,2%15.

El tercer factor, el carácter internacional, se mide atendiendo a factores como su influencia en el comercio internacional y la cantidad de personas que estudian el idioma. Un estudio de Jiménez y Narbona (2011) sobre la lengua como determinante esencial del comercio bilateral concluye que la lengua común supone un factor multiplicativo del comercio entre los países que la comparten de un 190%. Entre los 51 países considerados, 11 tienen el español como lengua oficial16.

Compartir el español aumenta el comercio bilateral en cerca de un 290% y compartir el inglés en un 240%. Ambos casos están muy por encima de lo que supone la variable genérica «lengua común», lo que indica la importancia comercial de ambas lenguas. El idioma común es una variable más importante para explicar el comercio bilateral entre los países de habla hispana que entre los anglosajones17.

El Atlas de la lengua española en el mundo (2007) destaca algunas características del español como lengua internacional que podrían explicar el porqué de esta conclusión: es un idioma homogéneo; es una lengua geográficamente compacta: la mayor parte de los países hispanohablantes ocupa territorios contiguos; el territorio hispánico ofrece un índice de comunicatividad muy alto; tiene carácter oficial y vehicular en 21 países del mundo; es una lengua en expansión; es lengua de una cultura internacional.

2.2 Los ámbitos económicos del español

Los economistas han distinguido al menos tres funciones económicas de la lengua: la lengua como mercado; la lengua como soporte de la comunicación y de la creación; y la lengua como idioma para el comercio18.

2.2.1 La lengua como mercado

El concepto de lengua como mercado se refiere a la enseñanza del idioma y a las actividades mercantiles asociadas a ella, como los servicios lingüísticos, la enseñanza del español para extranjeros, las ediciones para la enseñanza del español y las tecnologías de la lengua (desarrollo de herramientas y recursos informáticos relacionados con la lengua española).

El número de personas que estudian español como segunda lengua está experimentando un gran crecimiento que hace que el turismo idiomático tenga una relevancia cada vez mayor.

En 2012 viajaron a España 940.494 turistas por motivo de estudios, lo que supone una tasa de variación interanual del 14,2%. Aunque no hay datos exactos sobre el gasto concreto destinado en 2012 a los estudios de la lengua española, en 2007 estos eran de más de un tercio de los gastos totales realizados por este colectivo de turistas. Concretamente, los 237.600 estudiantes de español que llegaron a España en ese año destinaron 176,5 millones a los cursos de español, de los que el 86% fue a parar a centros privados de idiomas y el porcentaje restante a las universidades19. Si se tiene en cuenta que el número de turistas que viajaron a España en 2012 por motivos de estudio casi se ha duplicado desde 2007, es probable que el gasto destinado a los cursos de español haya experimentado un incremento similar. Cuadro 6.

En cuanto a los mercados emisores de estudiantes hacia España, destacan Francia, Italia y Alemania en el ámbito europeo. Fuera de Europa, España también suscita un gran interés entre los jóvenes de Estados Unidos. Según las encuestas, el grado de satisfacción de estos estudiantes es de 8,5 sobre 1010.

El elevado grado de satisfacción de este tipo de turista y su interés por repetir la experiencia convierten a España en líder mundial en el mercado de la enseñanza del español. De hecho, un país como México, que supera sustancialmente a España en número de hablantes nativos de español, se calcula que recibe anualmente a unos 35.000 estudiantes de español21.

2.2.2 La lengua como soporte de la comunicación y la creación

La lengua como soporte de la comunicación y la creación es un elemento central del sector cultural que ha cobrado una gran importancia en la economía internacional con el crecimiento de las industrias culturales: la literatura, el teatro, el cine, la música, los medios de comunicación, la producción científica e intelectual, y la educación.

Aunque no hay datos exactos sobre el valor económico de las industrias culturales en español generadas en todo el mundo, el caso español puede servir de indicador. En 2007, el valor de estas industrias en España se calculaba en unos 30.203 millones de euros, lo que supone el 2,87% del PIB español. Según estimaciones, en 2008, su valor ascendió a los 31.352 millones y, en 2009, a los 29.609, lo que pone de manifiesto la estabilidad económica de estas industrias, dado el adverso contexto económico vivido durante esos dos años22.

En 2011, las actividades desarrolladas por el conjunto de las industrias culturales ocupaban en España a más de 488.700 personas y el número de empresas cuya actividad económica principal era de carácter cultural ascendía a 103.32023.

El sector editorial es un ámbito económico en el que la lengua constituye la materia prima. Al igual que ocurre en Iberoamérica, en España, la industria del libro es, con diferencia, la mayor de las industrias culturales24. España produce tantos títulos editoriales al año como el conjunto de países hispanoamericanos y su sector editorial ocupa el cuarto puesto en el mundo. Es un sector que factura una parte sustancial de sus ventas anuales en los mercados exteriores, con Francia muy destacada como destino europeo y México entre los iberoamericanos25.

La internacionalización de las editoriales por la vía de la inversión directa se ha revelado como una forma superior de proyectarse hacia el exterior, supliendo en parte los intercambios comerciales y las exportaciones editoriales. Las empresas editoriales españolas tienen 162 filiales en el mundo repartidas en 28 países, más del 80% en Iberoamérica, lo que demuestra la importancia de la lengua común a la hora de invertir en terceros países26.

2.2.3 La lengua como idioma para el comercio

La lengua y la cultura, en relación con el comercio, facilitan las inversiones internacionales. Este factor reduce los costes de transacción (formación, información y negociación) y acorta la distancia psicológica entre los agentes económicos.

  • (10) Ibidem. volver
  • (11) F. Moreno Fernández y J. Otero Roth (2007), op. cit. volver
  • (12) Á. Martín Municio et al. (2003), El valor económico de la lengua española. volver
  • (13) J. C. Jiménez (2009), «El poder de compra del español en el mundo». volver
  • (14) F. Moreno Fernández y J. Otero Roth (2007), op. cit. volver
  • (15) J. C. Jiménez 2009, op. cit. volver
  • (16) Ibidem. volver
  • (17) J. C. Jiménez y A. Narbona (2011), El español en los flujos económicos internacionales. volver
  • (18) Ibidem. volver
  • (19) Instituto de Turismo de España. Turismo Idiomático (octubre de 2008). Véase http://www.tourspain.es/. volver
  • (20) Marca España (2013), «Turismo idiomático». volver
  • (21) Asociación Mexicana de Estudios de Español (2013). volver
  • (22) M. Santos Redondo (2011), Economía de las industrias culturales del español. volver
  • (23) Ministerio de Educación, Cultura y Deporte (2013), Anuario de estadísticas culturales 2012. volver
  • (24) FGEE (2013), Informe sobre la situación de la industria y comercio del libro con respecto a la protección de la creación cultural. volver
  • (25) J. C. Jiménez y A. Narbona (2011), op. cit. volver
  • (26) J. L. García Delgado, J. A. Alonso y J. C. Jiménez (2007), Economía del español. Una introducción. volver
flecha a la izquierda (anterior)  flecha hacia arriba (subir)  flecha a la derecha (siguiente)
Centro Virtual Cervantes © Instituto Cervantes,  . Reservados todos los derechos. cvc@cervantes.es









ApplySandwichStrip

pFad - (p)hone/(F)rame/(a)nonymizer/(d)eclutterfier!      Saves Data!


--- a PPN by Garber Painting Akron. With Image Size Reduction included!

Fetched URL: https://cvc.cervantes.es/lengua/anuario/anuario_13/i_cervantes/p02.htm

Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy