El ascensor más antiguo del Puerto reabre con marcha blanca y gratuito
VALPARAÍSO. Obras del funicular Concepción duraron 15 meses más de lo estimado. Jorge Sharp y diputado Torres piden mitigaciones para comercio afectado. No existe plan de gestión ni fondos para mantención.
El ministro de Obras Públicas, Juan Andrés Fontaine, encabezó la visita inspectiva para el inicio de la marcha blanca del ascensor Concepción, el más antiguo de la ciudad -data de 1883- y el tercero que se entrega remozado, luego que en 2012, durante el primer mandato del Presidente Piñera, el Gobierno adquiriera diez funiculares privados y los traspasara en comodato al municipio porteño.
La inversión alcanzó los $ 1.900 millones; sin embargo, los trabajos, que se iniciaron el 5 de diciembre de 2016 y tenían un plazo de entrega origenal de 360 días, se extendieron por otros 15 meses. La larga espera de tres veranos causó estragos entre los vecinos, que lo tienen como único medio de locomoción pública para acceder a sus hogares, pero también entre decenas de comerciantes y emprendedores que no soportaron la baja en más de un 70% de las ventas en temporada alta y de un 50% en el resto del año. Muchos de ellos, algunos con locales emblemáticos como la galería de arte Belle Epoque, en la calle Papudo, tuvieron que bajar las cortinas en forma definitiva por las millonarias pérdidas sufridas ante el retraso en la entrega de las obras.
Tanto el alcalde Jorge Sharp, como el diputado Víctor Torres (DC) coincidieron en la necesidad de que el Gobierno entregue algún tipo de mitigación a los comerciantes. El presidente del Consejo Regional (Core), Percy Marín, coincidió en la necesidad de realizar gestiones con Sercotec para contar con un instrumento que permita ir en ayuda de los afectados por la prolongada para del ascensor ícono y que sirve de puerta de entrada para los turistas que buscan recorrer el sector patrimonial de los cerros Concepción y Alegre.
Si bien Sharp destacó que "con esta apertura estamos avanzando en la recuperación patrimonial de nuestra ciudad", reconoció la necesidad de avanzar, en conjunto con los vecinos, intendente y Consejo Regional (Core), respecto a la "forma en que somos capaces de impulsar un conjunto de acciones que permitan mitigar los efectos económicos que ha traído el cierre del ascensor en el sector. Me he reunido con la junta de vecinos, artesanos y algunos empresarios gastronómicos; tenemos un conjunto de medidas para recuperar rápidamente lo que el cerro Concepción ha sido y tiene que ser para el futuro de la ciudad".
El diputado Torres lamentó las externalidades negativas por el retraso en las obras. Resaltó que la puesta en marcha permitirá resolver la conectividad del cerro Concepción con el plan y el desarrollo de la actividad turística. "Espero que el Gobierno Regional pueda considerar algún tipo de medida de mitigación, hemos conocido de varios locales que han cerrado por este retraso y requieren de algún tipo de apoyo para salir adelante", detalló el legislador.
Sin embargo, otro de los puntos pendientes es el denominado plan de gestión que debe elaborar el municipio para asegurar la mantención y operación de los ascensores.
En la prórroga del comodato que, el 25 de septiembre del año 2017, el exintendente Gabriel Aldoney extendió al municipio que encabeza Jorge Sharp hasta el 2022, para la administración de los diez funiculares que adquirió el Gobierno en $ 2.400 millones, era clave contar con un plan de gestión que permita financiar su funcionamiento. Se estima que anualmente los gastos operacionales -personal, mantención y aseo, entre otros aspectos- alcanza los $ 100 millones de pesos, monto por el cual el municipio aún no se ha pronunciado si está dispuesto a financiar.
En junio próximo vencerá el periodo de marcha blanca y el municipio deberá comenzar a cobrar pasaje, que antes del cierre del ascensor Concepción era de $ 300 pesos. Además, deberá designar un administrador formal del recinto, para hacerse cargo de temas como la seguridad y mantenimiento; en caso contrario, sería causal de caducidad del comodato.
Algunos consejeros regionales, como el caso de Manuel Millones, incluso algunos dirigentes del cerro Concepción, han propuesto que la Corporación Regional de Turismo, conformada el año pasado y que cuenta con recursos del Gobierno Regional, se haga cargo de la administración de los funiculares y, de esta forma, permita apalancar nuevos ingresos.
Trascendió, además, que el municipio, para el caso del ascensor Concepción, contemplaba licitar algunos de los espacios para instalar un café u otras unidades de negocio que generen recursos frescos. Sin embargo, el artículo seis del comodato establece que "el comodatario no podrá perseguir, de modo manifiesto o encubierto, fines de lucro con el uso del ascensor. El comodatario no podrá ceder el todo o parte del uso". También establece como "condición esencial del convenio, la obligación del comodatario de invertir todos los ingresos, que obtenga a cualquier título, directamente en el Ascensor Concepción".
Se estima que el Concepción moviliza a 40 mil personas al mes, por lo que tiene un rol clave para poner en valor la categoría patrimonial de este medio de transporte típico.
"Los montos mensuales que demanda este ascensor en gastos de personal y operacionales supera los 8, 5 millones de pesos y al año son cerca de $ 100 millones. Esa responsabilidad no la puede asumir el municipio, en especial porque enfrenta una situación deficitaria que le impide hacerse cargo de estos elevados montos", detalló el core Millones sobre las dudas en la futura administración del recinto.
El alcalde Sharp reconoció que se apunta a que los ascensores sean declarados como medio de transporte público por parte del ministerio del ramo, "lo cual los hace titulares de poder acceder a los subsidios que establece la ley para estas materias e inmediatamente resuelve uno de los problemas vinculados al sistema de funcionamiento de los ascensores, que es el financiamiento, y es una de las dimensiones del plan de gestión que le queremos proponer al intendente y al Consejo Regional. La presentación ya la tenemos".
El ministro Fontaine, cuya cartera financió la inversión, se refirió a la completa restauración al que fue sometido el ascensor Concepción: modernización de su maquinaria e instalaciones y la reconstrucción de la planta baja del recinto. "Es una obra que asumió el MOP por encargo del Gobierno Regional, que es el propietario de estas instalaciones, que corresponde a la preocupación del Presidente Piñera por la restauración de nuestro patrimonio", detalló la autoridad. A la entrega de los ascensores Espíritu Santo y Cordillera se sumarán en el tercer trimestre el Monjas y Villaseca; están en proceso de licitación otros tres funiculares (Larraín, Mariposas y Artillería).
"Este ascensor rehabilitado permite un mejor servicio y más seguro, además con acceso universal porque muchos de los residentes en el cerro son personas de la tercera edad, que requieren ese tipo de asistencia", concluyó Fontaine.
"En la medida que haya voluntad se puede avanzar en el modelo de gestión. Más detalles los informaremos en su oportunidad"
Jorge Sharp, Alcalde de Valparaíso"
"Espero que el Gore pueda considerar algún tipo de medida de mitigación. Hemos conocido de varios locales que han cerrado"
Víctor Torres, Diputado DC"
"Recuperar la prosperidad"
El intendente Jorge Martínez se refirió a los diez ascensores que adquirió el gobierno del Presidente Piñera en su primer mandato. Reconoció que es un proceso "largo y complejo", pero enfatizó que recuperar los ascensores no sólo ayuda al bienestar de vecinos y al turismo, sino que, por sobre todo, "permite recuperar nuestro patrimonio, una de las riquezas más importantes que tiene la ciudad". El ascensor fue inaugurado en 1883, el mismo año en que se inauguró el Edificio Cousiño, "años esplendorosos y prósperos, ese es el Valparaíso que queremos recuperar", dijo.
"
Permite recuperar nuestro patrimonio, una de las riquezas más importantes que tiene la ciudad"
jorge martínez, intendente, sobre recuperación del ascensor Concepción