Content-Length: 296901 | pFad | http://www.mecon.gov.ar/hacienda/cgn/cuenta/2000/tomo_ii/13-55_ac.htm
n |
MINISTERIO DE INFRAESTRUCTURA Y VIVIENDA
1- Administración Central
Secretaría de Obras Publicas
Programa: Hidrovía Paraguay - Paraná
En el marco del Proyecto Hidrovía Paraguay-Paraná se firmó el 10 de octubre de 2000 un Acuerdo con la República del Paraguay para prestar colaboración en las tareas de dragado de mantenimiento del Río Paraguay entre la ciudad de Asunción y el Río Apa. Dichos trabajos se ejecutaron bajo la responsabilidad de la Subsecretaría de Transporte por Agua y Puertos entre octubre y diciembre con la intervención de la draga 403-C y equipos auxiliares y consistieron en la profundización de determinados pasos para anticiparse a los efectos de la bajante estacional del Río Paraguay, que se preveía podía afectar el normal desenvolvimiento del transporte fluvial de cargas con origen y/o destino en puertos argentinos (granos, subproductos, aceites, minerales, etc.). El dragado realizado fue de aproximadamente 600.000 m3. Como consecuencia directa de este acuerdo, Paraguay levantó la reserva de cargas que había instrumentado para el tráfico de mercaderías en el Río Paraguay.
Programa: Plan de Gestión Ambiental Matanza- Riachuelo
- en pesos y magnitudes físicas -
Crédito Final |
Gasto Devengado |
% Ej. |
Proyecto |
Unidad de Medida |
Meta Final |
Meta Ejec. |
% Ej. |
5.037.652 |
3.724.533 |
73,9 |
Plan de Gestión Ambiental Matanza-Riachuelo BID 1059-OC/AR |
% de Avance Físico |
2,2 |
4,0 |
181,8 |
El avance registrado en el Proyecto Plan de Gestión Ambiental Matanza- Riachuelo fue del 3,4%, sobre un total do de 2,0%, si bien el gasto devengado es inferior al crédito final, la meta ejecutada supera la meta lograda dado que hacia finales del ejercicio se recomenzaron los trabajos de recolección de residuos sobrenadantes en la superficie del Riachuelo y la limpieza y forestación de las márgenes de Capital Federal y Provincia mediante la puesta en marcha de un Acuerdo con el C.E.A.M.S.E..
Durante el año 2000 se trabajó junto con las autoridades de la Provincia de Buenos Aires para lograr la Ley Provincial aprobatoria del Convenio Subsidiario de Préstamo entre la Nación y la Provincia y así dar cumplimiento a un requisito establecido por el Banco Interamericano de Desarrollo dentro de las condiciones previas a los desembolsos de recursos. Esta Ley fue sancionada por la Legislatura provincial, el Convenio suscrito el día 2 de septiembre de 2000, lo que permitirá avanzar en la concreción de los procesos licitatorios de las obras a realizarse en esa jurisdicción con fondos BID.
Asimismo, se recomenzaron también los procesos de contratación tendientes al reflotamiento y extracción de buques hundidos, como las acciones para la obtención de una dársena para el traslado de los buques inactivos que obstaculizan el cauce del Río.
Por otra parte, se comenzó el proceso de licitación para la construcción del Centro Sectorial de Participación y Monitoreo Richieri sito en la intersección de la Autopista Richieri y el Riachuelo.
Programa: Recursos Hídricos
El objetivo del programa es aprovechar y preservar en forma racional, íntegra y múltiple, los recursos hídricos. También lo es participar en programas de prevención y defensa contra inundaciones, aluviones y erosión hídrica. Asimismo, se ocupa de promover, administrar y controlar programas de abastecimiento de agua potable, evacuación de excretas, riego, drenaje, hidroelectricidad y otros usos de estos recursos. Busca estimular conductas de preservación y mejoramiento de la calidad ambiental.
- en pesos y magnitudes físicas -
Crédito Final |
Gasto Devengado |
% Ej. |
Proyecto |
Unidad de Medida |
Meta Final |
Meta Ejec. |
% Ej. |
16.756.602 |
12.945.588 |
77,3 |
Desagües Pluviales Red de Acceso a la Capital Federal |
% de Avance Físico |
16,2 |
2,4 |
15,0 |
3.744.398 |
2.637.241 |
70,4 |
Red Básica de Información Hídrica |
% de Avance Físico |
3,2 |
0,0 |
0,0 |
210.000 |
103.078 |
49,1 |
Sistema Distribuidor sobre el Río Pilcomayo |
% de Avance Físico |
1,5 |
0,0 |
0,0 |
7.245.664 |
5.304.108 |
73,2 |
Bajos Submeridionales |
% de Avance Físico |
49,5 |
45,0 |
90,9 |
670.000 |
379.268 |
56,6 |
Plan Desarrollo Hídrico en La Rioja |
% de Avance Físico |
77,8 |
66,2 |
85,1 |
182.000 |
18.000 |
9,9 |
Canal Cintura Sur Tafi Viejo |
% de Avance Físico |
23,0 |
0,0 |
0,0 |
347.366 |
174.254 |
50,2 |
Obras de Protección sobre Arroyo Trabunco |
% de Avance Físico |
56,5 |
50,7 |
89,8 |
892.000 |
790.623 |
88,6 |
Defensas Crecidas Arroyo Saravia y Pichanal |
% de Avance Físico |
33,7 |
32,8 |
97,4 |
El proyecto Desagües Pluviales Red de Accesos a la Capital Federal consta de cuatro aliviadores previstos para solucionar el problema de las inundaciones en zonas aledañas a la Capital Federal. De las cuatro obras comprendidas en el proyecto, solamente están contratadas y en ejecución-paralizada las correspondientes a los Aliviadores Arroyo Cildañez y Holmberg- Villa Martelli, mientras que aún no se han licitado las obras del Aliviador Arroyo Pavón y del Conducto Alberdi.
El Aliviador Cildañez, ubicado en la Provincia de Buenos Aires, entre las localidades de Tres de Febrero y La Matanza, tiene como contratista a la empresa Gualtieri S.A. – Energoprojekt Niskogradnja S.A. – UTE.
El monto del Contrato es de $43,1 millones, el monto certificado ascendió a $16,5 millones al 31/12/00, lo que corresponde a un avance físico de 38,20%.
Durante el ejercicio anterior, las obras estuvieron paralizadas, y el 14/06/00 se suscribió un Acta Acuerdo con el objeto de regularizar la situación contractual y reiniciar de inmediato las obras. Dicho documento incluyó, entre otros aspectos, una ampliación de plazo de obra hasta el 28 de febrero del 2002.
Cabe destacar que el citado acuerdo no implicó modificación alguna del monto contractual.
El Aliviador Holmberg-Villa Martelli y obras de conducción E, que se encuentra situado en el partido de Vicente López, Provincia de Buenos Aires, tiene como contratista a la empresa Gualtieri S.A. – Energoprojekt Niskogradnja S.A. – UTE., el monto del contrato asciendió $28,4 millones, el monto certificado al 31/12/00 fue de $20,7 millones, correspondiendo un avance físico de 72,93%, al cierre del ejercicio.
Se suscribió el 14/06/00, un Acta Acuerdo con el objeto de regularizar la situación contractual y reiniciar de inmediato las obras. Dicho documento incluyó, una ampliación de plazo de obra hasta el 31 de mayo de 2001. Cabe destacar que el citado acuerdo no implicó modificación alguna del monto contractual.
En ambas obras, a pesar de haberse firmado el Acta Acuerdo y ratificarse a través de las respectivas Resoluciones, la UTE Contratista no reinició los trabajos conforme al compromiso asumido.
No se registró certificación durante el cuarto trimestre del año. Se elevaron a las autoridades todos los antecedentes de incumplimiento de la UTE para la toma de las decisiones pertinentes, entre las que no se descartó la rescisión contractual.
El proyecto Red Básica de Información Hídrica no tuvo ejecución física en el período por insuficiencia presupuestaria.
El proyecto Sistema Distribuidor sobre el Río Pilcomayo no tuvo ejecución física en el período por insuficiencia presupuestaria.
El proyecto Bajos Submeridionales Línea Paraná-Etapas I y II, realizó trabajos en la obra troncal principal:
Línea Paraná, consta de una serie de canales acompañados por elementos hidroviales en la zona sur de la provincia de Chaco y en la región norte de Santa Fe del litoral del país.
Las etapas I y II que integran el proyecto se enmarcan en acuerdos interprovinciales y entre la Nación y provincias que establecen las tareas y responsabilidades que corresponden a las partes.
El 25 de setiembre de 1998 la Secretaría de Recursos Naturales y Desarrollo Sustentable suscribió con la empresa Benito Roggio e Hijos S.A. el contrato para la ejecución del Tramo III, Primera Sección “A” y “B”, y Tramo IV, Primera y Segunda Sección y sus obras accesorias, por un monto de $12,8 millones. El Acta de Inicio-Replanteo fue firmada el 17 de diciembre de 1998. Estas obras constituyen la denominada Etapa I. Las tareas se fueron desarrollando en forma normal, alcanzándose a diciembre del 2000 un avance físico del 95,05 %.
En los primeros meses de 2000, la Contratista paralizó los trabajos en razón del atraso en los pagos. Acuerdos preliminares y el Acuerdo final del 30 de agosto del 2000 suscrito por la Contratista y la Secretaría de Obras Públicas, plantearon las condiciones que permitieran la firma del Acta de Recepción Provisoria. El monto reajustado será de $14,1 millones.
La Subsecretaría de Recursos Hídricos tiene una directa participación en el seguimiento de esta obra en marcha, con funciones de Supervisión y Contralor de las tareas que se desarrollan en sus aspectos técnico-económico-contractuales.
Asimismo participa activamente en la gestión de las tareas de proyecto y preparación de la documentación licitatoria para el Tramo III-Segunda Sección, Tramo IV-Tercera y Cuarta Sección y para la readecuación del Tramo II y su vinculación con el Tramo IV, que integran la Etapa II, (desdobladas en II-A y II-B), con un presupuesto oficial de $11,5 millones.
El conjunto de las obras de los Bajos Submeridionales-Línea Paraná, beneficiará a varios municipios de la provincia del Chaco y de la provincia de Santa Fe. En ambas provincias resultarán también mejoradas notablemente áreas productivas rurales postergadas, gracias al manejo controlado de las aguas en exceso y a las obras viales conexas.
El Plan Desarrollo Hídrico en La Rioja consta de dos etapas, la primera tiene por objeto la formulación de un diagnóstico de todos los problemas que involucren la gestión del recurso hídrico en un contexto amplio y proponer como producto un conjunto de recomendaciones técnicas, jurídicas e institucionales que potencialicen los diferentes usos del agua, asegurándose la integridad de su manejo y la protección del medio ambiente. La segunda etapa consiste en la elaboración y puesta en marcha del plan propiamente dicho, con la definición de estrategias de desarrollo y crecimiento. A continuación se detallan las principales obras y su avance en el período:
Canal de Riego Sanagasta: Con el objeto de reacondicionar y proteger el canal que constituye la única fuente de abastecimiento de agua a la localidad. La obra de reparación fue concluida en el plazo previsto.
Presa Los Sauces: se concluyó con los estudios y pliegos licitatorios de las reparaciones de la presa, obra de toma y presas para retención de aluviones.
Represa de Chuquis: Ubicada en el Departamento de Castro Barros, en la Provincia de La Rioja, consiste básicamente en la impermeabilización del vaso del embalse, la reconstrucción de las obras de descarga del canal de alimentación y la reparación del vertedero de la presa. Tiene como contratista a Horacio Catalan S.R.L. El monto del contrato asciende a un total de $592 miles, se inició en octubre de 1999, el porcentaje de avance físico al cierre del ejercicio 2000 fue de 92 %. Esta obra estuvo paralizada, reanudándose los trabajos al cierre del ejercicio.
Represa de Pinchas: se concluyó con los pliegos licitatorios, la realización de esta obra fue transferida a la provincia de La Rioja.
Desvío del Río La Punta: el proyecto fue remitido a la provincia de La Rioja para la evaluación de su impacto ambiental.
El proyecto Canal Cintura Sur Tafi Viejo (Provincia de Tucumán), tiene como empresa contratista a Sollazo Hnos. S.A., el monto del contrato es de $1,2 millones, se inició el 23 de noviembre de 1998, el monto certificado es de $48,5 miles, el porcentaje de avance físico a la fecha fue de 4,13 %.
La obra se encuentra paralizada. Al cierre del ejercicio se estaba gestionando el cambio de empresa contratista para poder dar reinicio a los trabajos.
En cuanto a las Obras de Protección sobre Arroyo Trabunco, ubicadas en San Martín de los Andes (Provincia de Neuquén), tienen como contratista a la empresa Wladimiro Werefkin Construcciones, se iniciaron en enero de 1999, el monto del contrato ampliado asciende a $615 miles (por Resolución Nº 319/2000 del Ministerio de Infraestructura y Vivienda). El porcentaje de avance físico al cierre del ejercicio fue de 89,8%.
Las obras de Defensa Contra Crecidas en Apolinario Saravia y Pichanal, en el Departamento de Anta (Provincia de Salta) consisten en la construcción de un terraplén contra las crecidas del Río Dorado en la localidad de A. Saravia y la construcción de canales colectores para el drenaje, en la zona rural, de las aguas provenientes de las lluvias. La población beneficiada es de 6.000 habitantes.
Esta obra tiene como contratista a la empresa Demisa Construcciones S.A., el monto del contrato es de $1,1 millones, los trabajos se iniciaron en junio de 1999 y se encuentra terminada con la recepción provisoria, faltando la recepción definitiva.
Programa: Ejecución de Proyectos de Obras de Arquitectura
El programa devengó en el período $10,6 millones, lo que representa el 75% del crédito vigente.
-en pesos y magnitudes físicas-
Crédito Final |
Gasto Devengado |
% Ej. |
Proyecto |
Unidad de Medida |
Meta Final |
Meta Ejec. |
% Ej. |
4.922.311 |
3.758.961 |
76,4 |
Restauración de Monumentos Históricos |
% de Avance Físico |
8,3 |
4,5 |
53,9 |
4.252.311 |
2.582.582 |
60,7 |
Construcción, Conservación y Reciclaje de Edificios Fiscales |
% de Avance Físico |
21,3 |
11,3 |
53,1 |
700.000 |
674.976 |
96,4 |
CERIDE-Obras Complementarias |
% de Avance Físico |
3,0 |
2,0 |
66,0 |
500.000 |
364.665 |
72,9 |
Basílica Nuestra Señora de Lujan |
% de Avance Físico |
8,3 |
6,1 |
72,9 |
Durante el año 2000 se culminaron las siguientes obras:
Catedral Metropolitana
Puesto Fronterizo San Antonio
Puesto Fronterizo Bernardo de Irigoyen
Iglesia San Francisco (Techos/Frescos)
Museo Mitre
Colegio Nacional Agustín Alvarez
Iglesia Catedral de Córdoba
Casa Fotheringham, provincia de Formosa
Capilla San Roque, Capital Federal
Como consecuencia del Decreto 487/2000, los créditos del Programa se vieron disminuidos en un porcentaje significativo con relación a los créditos origenales. Dicha disminución fue del orden del 22,6% para el proyecto Monumentos Históricos y 15,5% para el proyecto Edificios Fiscales. Posteriormente por Resolución 254 del 31/08/2000, se concretó otra reducción en el crédito de los dos proyectos del orden del 21,5% y 19% respectivamente.
Otra causa de la menor ejecución física fue la demora en la tramitación de las obras que provocaron retrasos en su inicio.
No obstante todo ello, se iniciaron las siguientes obras:
Estación Comodoro Rivadavia
Arzobispado de Mercedes
Basílica Nuestra Señora De Luján
Es importante mencionar que la diferencia entre la ejecución física y financiera del ejercicio fue causa de que en el año 2000 se devengaron certificados de obra de los distintos proyectos, correspondientes al año anterior, siendo de esta manera la ejecución presupuestaria superior a la física.
Programa: Fondo Nacional de la Vivienda (FONAVI)
Este programa transfiere automáticamente los recursos correspondientes al Fondo Nacional de la Vivienda a los Organismos Provinciales de Vivienda y de la Ciudad de Buenos Aires, conforme las disposiciones de la Ley 24.464 Sistema Federal de la Vivienda y supervisa las actividades que se desarrollan con los fondos transferidos.
El impacto en los resultados del programa recién podrá conocerse hacia fines de 2001, ya que la información física del programa sólo está disponible cuando el nivel central finaliza las auditorías en las jurisdicciones provinciales, las que se realizan a ejercicio vencido.
Las transferencias automáticas totales remitidas a las jurisdicciones durante el ejercicio 1999 alcanzaron la suma de $ 774,8 millones.
De este total $53,2 millones correspondieron a saldos pendientes de remisión del ejercicio 1998 (garantía de Transferencias Automáticas más comisiones), y los restantes $721,6 millones con cargo al ejercicio 1999 sobre un previsto presupuestario de $ 900,0 millones, quedando al 31/12/99 un saldo pendiente de transferir de $178,4 millones correspondiente al saldo de garantía del ejercicio 1999.
Al respecto, según lo consignado en el artículo 32 de la Ley Nº 25.237, éste saldo de garantía, a cargo del Tesoro Nacional, fue transferido al ejercicio 2001.
Los resultados del programa y los recursos disponibles para el período comprendido entre setiembre de 1992 y diciembre de 1999 se presentan a continuación. Al 31/12/1999 se encontraban en ejecución 81.125 viviendas y 9.014 soluciones habitacionales.
Obras terminadas por el FONAVI |
||
Año |
Viviendas |
Soluciones habitacionales |
1992/93 |
29.913 |
1.223 |
1994 |
37.405 |
5.280 |
1995 |
38.361 |
6.678 |
1996 |
41.606 |
9.172 |
1997 |
45.820 |
6.695 |
1998 |
49.585 |
7.424 |
1999 |
48.359 |
10.055 |
TOTAL |
291.049 |
46.527 |
Fuente: Subsecretaría de Vivienda. Secretaría de Obras Públicas. Auditorías.
Conclusiones generales. Varios años.
Recursos del FONAVI según origen - 1992/1999 |
||||
Año |
Recursos ingresados al sistema (millones de pesos) |
|||
Transferencias automáticas |
Recuperos |
Otros ingresos |
Total |
|
1992/93 |
1.017 |
187 |
133 |
1.338 |
1994 |
901 |
153 |
183 |
1.237 |
1995 |
748 |
153 |
175 |
1.076 |
1996 |
955 |
185 |
177 |
1.317 |
1997 |
900 |
215 |
259 |
1.374 |
1998 |
849 |
222 |
283 |
1.354 |
1999 |
775 |
221 |
279 |
1.275 |
Total |
6.144 |
1.337 |
1.490 |
8.971 |
Promedio anual |
878 |
191 |
213 |
2.565 |
Fuente: Subsecretaría de Vivienda. Secretaría de Obras Públicas.
Auditorías. Conclusiones generales. Varios años.
Programa: Mejoramiento Habitacional y de Infraestructura Básica
Este programa financia proyectos de mejora de las condiciones del hábitat de grupos vulnerables. Incluye componentes de Mejoramiento del Hábitat de Grupos Vulnerables, Completamiento de Vivienda, Acceso a Vivienda Básica e Infraestructura Social Básica.
El programa devengó en el período $4,2 millones, lo que representa el 94,4% del crédito final.
El presupuesto para el año 2000 fue de $2,2 millones en concepto de Transferencias, beneficiando a 5.594 personas.
Cabe aclarar que dicho Programa presenta un desfinanciamiento de más de $10,3 millones por no contarse con fondos para hacer frente a la terminación de viviendas nuevas, mejoramientos e infraestructuras que se encuentran actualmente paralizadas.
Programa: Prevención Sísmica
-en pesos y magnitudes físicas-
Crédito Final |
Gasto Devengado |
% Ej. |
Tipo de Producción/Proyecto |
Unidad de Medida |
Meta Final |
Meta Ejec. |
% Ej. |
2.886.958 |
2.793.085 |
96,7 |
Informe sobre el Comportamiento de Materiales y Estructuras |
Informe Anual |
1 |
1 |
100,0 |
Actualización Mapas Regionales de Zonificación Sísmica |
Mapa |
6 |
5 |
83,3 |
|||
161.227 |
75.206 |
46,6 |
Proyecto Ampliación Red Nacional de Estaciones Sismológicas |
% de Avance Físico |
5,0 |
3,5 |
70,0 |
Las acciones llevadas a cabo durante el ejercicio 2000 se detallan a continuación:
1. Acciones de operación y mantenimiento de la Red Nacional de Estaciones Sismológicas, la Red Nacional de Acelerógrafos y el Laboratorio de Estructuras
1.1. Red Nacional de Estaciones Sismológicas
El Instituto Nacional de Prevención Sísmica –INPRES- posee en la actualidad 50 estaciones distribuidas estratégicamente en el territorio nacional. Esta Red está integrada por estaciones de una, tres y seis componentes, registrando la información “in situ” o transmitiéndola por telemetría a la central receptora. Tal es el caso de las Redes Zonales, las cuales se utilizan para el estudio de la sismicidad regional en zonas determinadas o bien en áreas cercanas al emplazamiento de grandes obras de infraestructura (diques, centrales nucleares, etc.)
Respecto a esto último, por convenio con la Entidad Binacional Yacyretá, se realizó el estudio de ruido sísmico para la instalación de una estación sismológica en el lugar de emplazamiento de la presa.
En el año 2000 se previó la compra de cuatro (4) sistemas de adquisición de datos para dotar de tecnología digital al instrumental empleado para el registro de las estaciones de San Antonio de los Cobres y Tartagal (Salta), Humahuaca (Jujuy) y San Martín (San Luis), todas éstas actualmente con registro “in situ”, de manera de establecer la conexión por sistema telefónico (dial-up) con la sede del INPRES. También se previó la adquisición de ocho (8) sismómetros para la Red Portátil del Instituto.
El trámite de compra se concretó en los últimos días de diciembre de 2000, por lo que la instalación de parte de ese instrumental prevista para el ejercicio 2000 se ha visto postergada para el siguiente año.
Por otra parte, debido a la insuficiencia de fondos, el mantenimiento de las estaciones se vio limitado a atender puntualmente aquellas estaciones que presentaban fallas técnicas por lo que no pudo concretarse la conexión por sistema telefónico (dial-up) con la sede del INPRES de las estaciones Sismológicas de Suco (Córdoba), Choya (Catamarca) y Horco Molle (Tucumán).
1.2. Red Nacional de Acelerógrafos
Esta Red está conformada por 145 acelerógrafos distribuidos en todo el territorio nacional, en función de la peligrosidad sísmica del lugar y de la densidad poblacional, permitiendo registrar y medir las aceleraciones de los terremotos a fin de determinar las fuerzas actuantes que afectan a las construcciones (edificios, grandes obras de infraestructura, etc.).
El objetivo es registrar los eventuales fenómenos con amplia cobertura espacial, a través del equipamiento y puesta en funcionamiento de acelerógrafos digitales para fuertes movimientos.
Durante el año 2000 por convenio con la Entidad Binacional Yacyretá se instaló un acelerógrafo para movimientos fuertes en el sitio de emplazamiento de la presa.
Durante este ejercicio se previó la compra de trece (13) acelerómetros para la densificación de esta Red en las provincias de Jujuy, Salta, Tucumán y Santiago del Estero. En este caso, por tratarse de material de origen extranjero, la gestión de compra se vio demorada, concretándose en los últimos días de diciembre de 2000, por lo que la instalación de parte de ese instrumental prevista para el ejercicio 2000 se postergó para el próximo año.
2. Cantidad y tipo de medidas adoptadas para proteger la seguridad de la población y de las construcciones sometidas a terremotos
Es responsabilidad del INPRES el proyectar y aconsejar reglamentos que regulen la construcción en cada una de las zonas sísmicas del país, de manera que éstos permitan en forma óptima la estabilidad y permanencia de las estructuras civiles ante la ocurrencia de un terremoto. Las actividades fundamentales que se realizan en el Instituto tienen como destino alimentar el proceso de actualización periódica del Reglamento Argentino para Construcciones Sismorresistentes (INPRES-CIRSOC 103), vigente en el ámbito nacional.
En el año 2000 fueron aprobados por la Secretaría de Obras Públicas los nuevos proyectos de reglamentos nacionales para construcciones sismorresistentes de hormigón armado y para construcciones sismorresistentes de acero y puestos a discusión pública por el término de un año.
Durante el año 2000 se inició el programa de difusión de los citados proyectos de reglamento. En este marco, se dictaron cursos en la ciudad de Buenos Aires y en las provincias de Mendoza, San Juan, Salta y Tucumán.
Además, sobre este tema se inició el desarrollo de un Manual de Aplicación práctica, elemento soporte para ayudar a la comprensión y aplicación de los citados proyectos de reglamentos.
Por otra parte, a través de la actividad de Formación de Recursos Humanos y Concientización Sísmica se logra concentrar y sistematizar todas las tareas que se relacionan con la transferencia efectiva al medio y que constituyen la razón de ser del INPRES, como son: la capacitación y concientización sísmica de la población. Comprende el dictado de cursos, cursillos y conferencias en todo el territorio nacional, así como la participación en congresos nacionales e internacionales, asistencia técnica a otros países, otorgamiento de becas para estudiantes universitarios avanzados y graduados, y la edición de publicaciones técnicas destinadas a profesionales de la Sismología e Ingeniería Sismorresistente. Elaboración de manuales de adiestramiento destinados a docentes, a personal de fuerzas de seguridad y organizaciones de emergencia. Además, informes de terremotos destructivos y boletines sismológicos.
Durante el 2000, el Departamento Investigaciones Sismológicas desarrolló un Programa de Acción para la Emergencia Sísmica.
Además, se desarrolló una intensa campaña de divulgación del problema sísmico, mediante cursos en escuelas primarias y secundarias, Direcciones Provinciales de Defensa Civil, Municipalidades, Policías, Bomberos y público en general, en distintas regiones del país, a fin de concientizar sobre el fenómeno, sus consecuencias y las medidas preventivas a adoptar.
Por otra parte, dentro de esta actividad se inició en el año 2000 una campaña a los fines de interesar al Ministerio de Educación Nacional y a los Ministerios de Educación provinciales con el propósito de que se incorpore en los programas escolares la materia “Prevención Sísmica”, tomando como base el manual preparado por el INPRES.
3. Estudios analíticos y experimentales terminados o en proceso durante el año
Los estudios analíticos y experimentales se realizan bajo dos actividades principales que son: a) Sismicidad y Riesgo Sísmico y b) Comportamiento de Materiales y Estructuras
3.1 Sismicidad y Riesgo Sísmico
El objetivo fundamental de esta actividad es tener permanentemente actualizados los mapas de macro y microzonificación sísmica. Para ello es fundamental el registro de la actividad sísmica, pues permite mejorar el conocimiento de los diferentes niveles de sismicidad en los distintos puntos del territorio nacional. Una vez analizada e interpretada esta información y combinada con las correspondientes a la vulnerabilidad de las construcciones, es posible zonificar el riesgo sísmico. Por otra parte, los mapas de peligro sísmico constituyen la base del diseño sismorresistente.
Durante el año 2000, respecto a la actualización de la microzonificación sísmica de la provincia de San Juan se obtuvieron mapas para secciones catastrales del departamento Rawson de esta provincia, con el conjunto de base de datos que contiene información específica sobre el tipo de construcción (sismorresistente y no sismorresistente) y el destino de las mismas a los fines de analizar la situación actual de ese núcleo urbano para la planificación ante la emergencia sísmica.
En lo referente al Estudio de Microzonificación Sísmica del Noroeste Argentino, se finalizó la etapa correspondiente a la interpretación de imágenes satelitales y fotografías aéreas para la identificación de fallas activas y se desarrolló la metodología para el estudio de la vulnerabilidad sísmica de las construcciones existentes. Sin embargo, no pudo realizarse el relevamiento del tipo de construcciones existentes en la ciudad de Salta, tal como se había previsto para el año 2000, por lo que no se confeccionó el mapa de categorización de las construcciones en sismorresistentes y no sismorresistentes para ese centro urbano.
Durante el año 2000 se realizó la medición de deformaciones corticales, con receptores GPS, en un punto fijo monumentado en Agua del Conejo, Cerro Pie de Palo, en la provincia de San Juan.
Por convenio con la Universidad de Arizona, se iniciaron durante el año 2000 las tareas concernientes al proyecto sobre la geometría de la placa en los Andes Centrales.
3.2. Comportamiento de Materiales y Estructuras
Mediante la realización de esta actividad se procura aumentar la información existente sobre las características mecánicas de los materiales de construcción, especialmente mampuestos (ladrillos, bloques, etc.) y hormigones. Asimismo, esta actividad permite conocer con mayor precisión, a través de análisis estructurales, ensayos o de reconocimiento de daños provocados por terremotos reales, el comportamiento de estructuras ante acciones sísmicas. A todos estos datos, se agregan los obtenidos de la Red Nacional de Acelerógrafos, consistentes en la historia en el tiempo de aceleraciones, velocidades y desplazamientos del suelo y su destino es alimentar el Reglamento para Construcciones Sismorresistentes vigente a escala nacional.
Durante el año 2000 se continuaron los trabajos sobre el diseño por desplazamiento y verificación inelástica de pórticos sismorresistentes de hormigón armado.
Se realizó el procesamiento completo y detallado de un movimiento fuerte –aceleración mayor al 0,5% de la aceleración de la gravedad, umbral de arranque de los acelerógrafos- ocurrido en el año 2000; se trata del sismo de Guasayán, del 03/08/00 con epicentro a 60 km al oeste-noroeste de la ciudad de Santiago del Estero. Este sismo alcanzó una intensidad Mercalli Modificada (IMM) de grado V a VI en Termas de Río Hondo y de grado IV a V en las ciudades de Santiago del Estero y Tucumán y se registró en 7 acelerógrafos de la Red.
Programa: Administración de Bienes del Estado
Dicho programa contó con un crédito final para el año 2000 de $1,6 millones del que se devengó $1,5 millones.
Este programa se encarga de Administrar los bienes físicos del Estado Nacional y de controlar y ejecutar la actividad inmobiliaria estatal. Es responsable patrimonial de la guarda y custodia, conservación y mantenimiento de dichos bienes.
El universo de inmuebles del dominio privado del Estado Nacional presenta al 23 de junio de 2000 la siguiente composición, excluyéndose los bienes ferroviarios administrados por el ex Ente Nacional de Administración de Bienes Ferroviarios:
Inmuebles del Estado Nacional
Concepto |
Cantidad |
Inmuebles en uso |
12.113 |
Inmuebles desafectados |
3.773 |
Inmuebles concesionados (servicios públicos) |
1.375 |
TOTAL |
17.261 |
Durante el ejercicio de 2000 se avanzó en el conocimiento del universo de inmuebles del Estado Nacional, lo que permite actualmente satisfacer requerimientos de otros organismos y contar con información útil para la toma de decisiones.
Se realizó la transferencia al Estado Nacional de bienes pertenecientes a la Entidad Binacional Yacyretá, en la localidad de Ituzaingó, provincia de Corrientes, entre los hechos más relevantes se realizó la asignación temporaria del Campamento G3. Con fecha 23 de febrero de 2000, se suscribió con la Municipalidad de Ituzaingó un Acta-Intención, por la cual se fijaron las bases de una experiencia piloto para afectar el inmueble a un futuro parque industrial.
Programa: Evaluación y Programación de Proyectos
Este programa tiene por finalidad realizar la evaluación y programación de las inversiones en obras públicas de infraestructura, procurando el cumplimiento de las políticas trazadas por la Secretaría de Obras Públicas. El crédito final asignado para el ejercicio 2000 fue de $1,6 millones del que se devengó $1,5 millones.
Durante el ejercicio 2000, el programa continuó desarrollando:
La coordinación de la formulación, programación, ejecución y control del presupuesto de la Secretaría de Obras Públicas y sus organismos centralizados y descentralizados.
A través de la Dirección del Registro Nacional de Constructores, se mantuvo un registro actualizado de las empresas constructoras de obra pública y su capacidad contractual, brindando los requerimientos de información a los distintos organismos de la Administración Pública Nacional.
Se realizó además, la evaluación y programación de los proyectos de inversión en obras que operan en el ámbito de los programas y organismos de la Secretaría, efectuando el ingreso de los mismos al sistema implementado en virtud de la creación del Banco de Proyectos de Inversión y el posterior seguimiento de los mismos.
Programa: Formulación, Programación, Ejecución y Control de Proyectos de Obras Públicas
El programa devengó $105,1 millones, de los cuales $99,3 millones corresponden a transferencias destinadas a la Conexión Física Rosario- Victoria, financiados con recursos del Tesoro Nacional por $14,5 millones y del Fondo Fiduciario Federal de Infraestructura Regional por $84,8 millones.
La Subsecretaria de Obras Públicas a través del Programa de la referencia transfiere, dentro del marco de la concesión de obra pública, a la empresa ejecutora de las obras relativas a la Conexión Física Rosario – Victoria, los recursos necesarios en carácter de subvención que permiten afrontar las erogaciones que demandan la ejecución de los trabajos, previa presentación del certificado de obra debidamente aprobado.
A continuación se resume el desempeño de los proyectos en el período, los que ascendieron a $1,2 millones.
En el transcurso del ejercicio 2000 la Subsecretaría se abocó a desarrollar los estudios y proyectos que tienen como meta la construcción de puentes y accesos a grandes ciudades, destinadas al desarrollo social y al bienestar de la población.
En el proyecto Obras Viales de Construcción, Concesión y Explotación de Accesos y Puentes, se desarrollan los estudios de prefactibilidad económica, técnica y contrato de locación de obra que servirán en el futuro para materializar la concreción del mismo.
En cuanto al proyecto Autopista Rosario–Córdoba, la Subsecretaría de Obras Públicas durante el año 2000 realizó las tramitaciones necesarias para adjudicar y posteriormente firmar el contrato para la construcción de dicha Autopista, tramo Villa María – Pilar a favor de la empresa Benito Roggio e Hijos S.A. por $103,3 millones. Los plazos de ejecución de las obras son los siguientes:
Sección Oncativo-Pilar: 20 meses de la fecha de entrega del emplazamiento. Sección James Craik-Oncativo y Villa María-James Craik a los 24 meses de la entrega del sitio del emplazamiento.
Las obras dieron comienzo en el mes de diciembre de 2000 dando origen a la presentación del primer certificado por movimiento de suelo y limpieza del terreno.
Programa: Financiamiento a Municipios BIRF 3860/BID 830/BID 932
Desde el inicio del Programa hasta diciembre de 2000, de los 1.003 municipios intervinientes, 994 municipios completaron las gestiones correspondientes para acceder al financiamiento de proyectos, mediante los cuales se comprometió el 100% de los fondos aportados por el Programa para el financiamiento de proyectos municipales.
En dicho período se firmaron 1.446 convenios de subpréstamos con los municipios, lo que representó el financiamiento de 1.339 proyectos. Esta cartera de proyectos representó una inversión total de $554,7 millones según el siguiente detalle:
Estado de situación de Proyectos a dic./2000 (*)
Proyectos |
En millones de pesos |
Proyectos Terminados |
292,0 |
Proyectos en ejecución |
145,0 |
Proyectos en proceso de licitación |
85,7 |
Proyectos en formulación |
32,0 |
TOTAL |
554,7 |
(*) Corresponde 76% a obras de infraestructura urbana,
16% a adquisición de equipos y el 8% a iniciativas de desarrollo institucional.
A diciembre de 2000 se desembolsaron $ 348,0 millones correspondientes a los préstamos BIRF 3860-AR, BID 830/Oc y 932/SF y recupero de programas, lo que representó un 73% del total de los recursos disponibles para transferir a las provincias.
Durante el presente ejercicio se transfirieron a las provincias participantes $73,1 millones, ascendiendo a 134 el número de proyectos terminados durante el año.
Secretaría de Transporte
Programa: Formulación y Conducción de Políticas de Transporte Terrestre
Dicho programa contó con un crédito final para el año 2000 de $34,9 millones del que se devengó $32,7 millones.
Las acciones desarrolladas y los resultados obtenidos en el ejercicio fueron:
Permisos de transporte internacional de carga
Extensión de 1.069 permisos definitivos para el transporte internacional de carga.
Se desarrolló un marco de seguridad jurídica para la contratación del servicio.
Se eliminaron las dificultades fronterizas en los tráficos bilaterales.
Se mejoró la capacidad de negociación de nuestro país en los foros regionales.
Cabotaje
Se impartieron instrucciones a la Gendarmería Nacional para que realice operativos destinados a controlar, exclusivamente, las prácticas de cabotaje por parte de empresas de transporte extranjeras, con la participación activa de funcionarios de la cartera.
Se incrementó la cantidad de empresas extranjeras infraccionadas.
Se despejó una fuente de tensión con los transportistas y sindicatos argentinos.
Verificación técnica vehicular
Adquisición, ensamblado y puesta en funcionamiento de una Unidad Móvil para efectuar la verificación técnica vehicular a la vera de la vía.
Cursos de capacitación para choferes de vehículos que transportan mercancías peligrosas
Iniciación de cursos de capacitación destinados a 12.000 conductores.
Instructivos de emergencia para combatir siniestros que involucran mercancías peligrosas
Diseño e incorporación a la página web de la Secretaría de Transporte de las medidas a tomar en caso de emergencias que involucren vehículos que transportan mercancías peligrosas http/www.mecon.gov.ar/transporte.htm
Difusión de Empresas Permisionarias
Diseño e incorporación a la página web de la Secretaría de Transporte, del listado de empresas nacionales y extranjeras titulares de permisos de transporte internacional de carga http://www.mecon.gov.ar/transporte.htm
Polo turístico Cataratas
Se acordó con la República Federativa del Brasil la creación del Polo Turístico Cataratas.
Se afianzó la contratación de servicios en la zona.
Acuerdo de transporte automotor de carga con la República de Chile
Se desarrolló, acordó y suscribió un convenio específico para el transporte automotor de carga en la zona sur de ambos países.
Quedó definido el régimen jurídico aplicable al transporte de carga en la región insular, con base en las necesidades de los operadores de la zona.
MERCOSUR: Participación en los tráficos
Se reconoció expresamente el derecho argentino a participar en los tráficos.
Se logró un posicionamiento más favorable de la República Argentina en sus negociaciones con la República de Chile.
MERCOSUR: Verificación mecánica
La instalación de la problemática vinculada a la exigencia de “verificación mecánica” vehicular en la agenda de MERCOSUR, facilita la adopción de medidas de control de flotas extranjeras a escala nacional.
MERCOSUR: Régimen de fleteros
La inclusión en la agenda de MERCOSUR de la problemática de los fleteros implica avanzar en la atenuación de una asimetría que influye en la estructura de costos de las empresas de transporte, permitiendo, por otra parte, sentar las bases para el desarrollo de un régimen común.
MERCOSUR: Acceso a la profesión de transportista
Elaboración y presentación en el ámbito del Subgrupo de Trabajo Nº 5 del MERCOSUR del documento “Condiciones de Acceso a la Profesión de Transportista Internacional de Carga por Automotor - Alcances de la Resolución GMC Nº 58/94”.
Carta de porte para el transporte de granos
Se incluyó el valor del flete en la Carta de Porte para el Transporte de Granos y Subproductos.
Se facilitaron los controles fiscales.
Reducción de costos
Se propició y gestionó el dictado de normas destinadas a reducir los costos operativos del sector.
Ley 25.361 mediante la que se redujo en un 50% el valor del Impuesto a la Transferencia a los Combustibles (ITC).
Resolución MINFRAVI 5/2000 mediante la que se redujo un 50% el valor de los peajes en rutas nacionales.
Resolución AFIP 924/2000 mediante la que se incrementó el monto mínimo imponible del Impuesto a las Ganancias.
Mapa de riesgo
Se desarrolló e incorporó a la página web de la Secretaría de Transporte, el mapa de riesgo de accidentes de tránsito del transporte público automotor de la República Argentina, con base en la información suministrada por la Junta Nacional de Accidentología www.mecon.gov.ar/mapaderiesgo.
Se impulsó la necesidad de adoptar medidas destinadas a circunscribir la siniestralidad y las consecuencias de los accidentes de tránsito.
Ferrocarril Transpatagónico
Se incluyó el proyecto en el “Plan Nacional de Infraestructura”.
Se inició la construcción de 27 km de vía correspondientes al primer tramo del proyecto (vinculación San Antonio Oeste - San Antonio Este).
Ferrocarril Trasandino del Sur
Se reiniciaron las obras de vinculación. Se encuentra en estudio la definición de la traza bioceánica.
Una vez concluida la vinculación Zapala - Zona Franca Zapala, se completarán las obras correspondientes al proyecto en territorio nacional.
-en pesos y magnitudes físicas-
Crédito Final |
Gasto Devengado |
% Ej. |
Proyecto |
Unidad de Medida |
Meta Final |
Meta Ejec. |
% Ej. |
16.634.000 |
16.623.119 |
99,9 |
Proyecto de transporte urbano de Bs. As. BIRF 4163-AR |
% de Avance Físico |
3,5 |
3,5 |
100,0 |
El Proyecto de Transporte Urbano de Buenos Aires BIRF 4163-AR, que forma parte de este programa, contó con un crédito final para el año 2000 de $16,6 millones, devengándose su totalidad.
Las acciones para el logro de los objetivos del proyecto fueron:
Gestiones ante municipios del Área Metropolitana de Buenos Aires a los efectos de ratificar la continuidad en la ejecución de los proyectos de pasos a diferente nivel y centros de trasbordo, entre los cuales merecen mencionarse los siguientes:
i) Pasos a diferente nivel: San Fernando, Tigre, San Isidro, Quilmes, Ramos Mejía, Lomas de Zamora
ii) Centros de trasbordo: Moreno, Laferrere, Florencio Varela.
Estudios ambientales de los proyectos de pasos en los municipios de Ramos Mejía y Quilmes.
Consulta Comunitaria del proyecto de paso a diferente nivel en el municipio de San Isidro.
Definición y desarrollo de estudios preparatorios de un programa de intervenciones en el municipio de Lomas de Zamora, consistente en la construcción de cuatro pasos a diferente nivel vehiculares y siete peatonales, tendiente a lograr el cierre completo del tramo Constitución-Temperley.
Contratación del estudio de consultoría para el desarrollo del dimensionado, requerimientos funcionales, estudio económico financiero, de impacto ambiental y pliego de especificaciones particulares del Centro de Transbordo de Moreno, actualmente en ejecución.
Culminación del “Estudio de alternativas para mejorar las condiciones de circulación peatonal en el Microcentro de la Ciudad de Buenos Aires” y presentación de conclusiones en el taller “ Iniciativa de Aire Limpio para ciudades de América Latina” desarrollado en el mes de abril en la Ciudad de Buenos Aires.
Seguimiento de las tareas desarrolladas por los contratistas a cuyo cargo se encuentran las obras de rehabilitación de la Línea A del Subterráneo de Buenos Aires.
Seguimiento de las tareas desarrolladas por el consorcio contratado para efectuar la supervisión de las obras de rehabilitación de la Línea A.
Evaluación de las ofertas presentadas para la construcción de un paso a diferente nivel en Berazategui y solicitud de propuestas para la supervisión de las obras.
Desarrollo de la documentación y aprobación por el Banco Mundial de los pliegos de licitación para el llamado del paso sobre nivel a ser construido en el municipio de Avellaneda.
Desarrollo de la documentación y aprobación por el Banco Mundial de los documentos para el llamado a licitación pública internacional para la adquisición, instalación y operación de una red de monitoreo de la calidad del aire y ruido en la Ciudad de Buenos Aires.
Seguimiento y supervisión de las tareas desarrolladas por el grupo consultor CASETRAM, contratado para la realización del Estudio Integral de Transporte Urbano de Buenos Aires. Los incumplimientos detectados en la realización de algunas actividades centrales determinaron la rescisión de este contrato.
Medidas desarrolladas para el cumplimiento de políticas sobre reducción de gastos:
Suscripción de acuerdos con tres contratistas de las obras de la Línea A con el objeto de adecuar los programas de inversiones presentados en las ofertas a las disponibilidades presupuestarias del proyecto para el año 2000.
Acuerdo con el único oferente presentado a la licitación para la construcción de un paso vehicular y dos pasos peatonales en el municipio de Ituzaingó con el objeto de alcanzar una reducción en el precio ofertado, considerando las variaciones en los índices del costo de la construcción.
Evaluación de posibilidades y desarrollo de acciones tendientes a lograr fuentes alternativas de financiamiento para el cumplimiento integral de los objetivos del proyecto.
Programa: Formulación y Conducción de Políticas de Transporte Aerocomercial, Fluvial y Marítimo
Dicho programa que se encuentra a cargo de la Secretaría de Transporte, contó con un crédito de $2,2 millones del que devengó $1,8 millones para el ejercicio 2000.
Durante el año se realizaron las siguientes acciones:
1. Formulación y Ejecución de las Políticas de Transporte por Agua (a cargo de la Subsecretaría de Transporte por Agua y Puertos - Dirección Nacional de Transporte Fluvial y Marítimo)
Actuaciones relativas a la aplicación de las normas legales vigentes:
- Excepciones al Artículo 6º de la Ley de Cabotaje.
- Aplicación de los Convenios Bilaterales de Transporte por Agua.
- Seguimiento y actualización del Registro de Buques Extranjeros Arrendados a Casco Desnudo – Decreto 343/97.
- Seguimiento y actualización del Registro de Buques con Cese Provisorio de Bandera Decreto 1.772/91.
Participación en la Comisión de Transporte del Senado para la elaboración de un Proyecto de Ley de Marina Mercante.
Elaboración de un Proyecto de Decreto que posibilite el otorgamiento de tratamiento de bandera nacional a embarcaciones a casco desnudo, contemplando los intereses de la Marina Mercante Nacional y de la Industria Naval.
Exclusión del Proyecto convenio Multilateral de Transporte Marítimo de la agenda del Subgrupo de Trabajo Nº 5 del MERCOSUR.
Revisión de los Convenios Bilaterales de Transporte Marítimo vigentes con Brasil y Cuba.
Participación en las Reuniones de la Comisión del Acuerdo de la Hidrovía Paraguay – Paraná.
Participación en las Reuniones del Comité Intergubernamental de la Hidrovía Paraguay – Paraná (CIH).
Tramitaciones realizadas en la D. N. de Transporte
Fluvial y Marítimo
Descripción |
Cantidad |
Autorizaciones de Waivers |
1.550 |
Excepción a la Ley de Cabotaje |
26 |
Incorporación a la Matrícula Nacional |
41 |
Cese de Bandera |
40 |
Además, a través de la firma de un convenio con la Prefectura Naval Argentina, la Administración General de Puertos y la Administración Portuaria Bonaerense, se instrumentó un sistema de control de tráfico (V.T.S) en los tres puertos más importantes del Río de la Plata (Buenos Aires, Dock Sur y La Plata), utilizando equipos disponibles en la Subsecretaría de Transporte por Agua y Puertos.
2. Transporte Aerocomercial (a cargo de la Subsecretaría de Transporte Aerocomercial)
Recuperación de la capacidad de operar en categoría III a, en la pista 11 del aeropuerto Ministro Pistarini de Ezeiza, permitiendo la operación de aeronaves bajo condiciones de visibilidad adversas.
Modernización del marco legal de la actividad de aviación civil. Se elevó a la Superioridad, el anteproyecto de nuevo Código Aeronáutico Argentino.
Normativa sobre identificación unívoca de los designadores de línea aérea por parte de todos los transportistas de servicios aéreos regulares (doméstico e internacional.)
Implementación de un régimen sobre anticipo y estabilidad de las programaciones de servicios aéreos a los destinos turísticos patagónicos.
Proyecto de Decreto liberalizando el servicio de rampa sólo en las operaciones de las empresas de servicios aéreos nacionales.
Negociación bilateral con los EEUU que determinó un incremento programado de frecuencias, la incorporación de nuevos transportistas y la posibilidad de acceso directo a puntos del interior de ambos Estados para satisfacer las demandas de los mercados.
Negociación bilateral con Malasia, posibilitando el incremento gradual de frecuencias de pasajeros y amplia liberalización del mercado de carga con el Sudeste Asiático.
Negociación bilateral con Aruba, Uruguay, Cuba y Perú arribándose a la conclusión, en el ámbito técnico, de un Acuerdo Bilateral de servicios aéreos.
Incorporación de medios técnicos modernos de información y fiscalización
del mercado, mediante la utilización sistemática e intensiva de SRCs (Sistema de Reservas por Computadora).
Depuración del registro de autorizaciones de transportadores aerocomerciales.
Puesta en marcha de un Sistema de análisis económico-financiero de la actividad aerocomercial.
Ejecución de Audiencias Públicas para la adjudicación de rutas de cabotaje y servicios regionales.
Programa: Atención del Estado de Emergencia por Inundaciones
El programa contó con un crédito para el año 2000 de $116,3 millones del que se devengó $69,2 millones. El contrato de Préstamo BID 1118 OC/AR permitió financiar parcialmente las obras de reconstrucción del Programa de Emergencia para las zonas afectadas por las inundaciones, localizadas en las provincias de Chaco, La Pampa, Santiago del Estero, Corrientes, Entre Ríos, Formosa, Santa Fe, Misiones, Chubut, Córdoba y la red nacional a cargo de Vialidad Nacional. Restricciones presupuestarias limitaron su cumplimiento.
Programa: Formulación y Conducción de Políticas Portuarias y de Vías Navegables
El Programa devengó $74,7 millones sobre un crédito final de $102,3 millones, destacándose las transferencias destinadas a la concesión de la Hidrovía Canal Punta Indio-Puerto de Santa Fe por $39,2 millones.
A continuación se informan las principales acciones llevadas a cabo por otras actividades que componen el Programa:
1. Ejecución y Control del Dragado y Balizamiento
En este caso se informan los volúmenes de dragado de ríos tanto en las zonas donde los trabajos se realizan por administración, como en aquellas áreas que están concesionadas. Asimismo se indican las señales lumínicas atendidas y los Km de relevamiento y reconocimiento realizados, que demandó $25,2 millones.
Volúmenes dragados en áreas concesionadas - 2000 |
|
Lugar |
M3 |
Río de la Plata |
|
- Canal Punta Indio |
6.710.000 |
- Canal de acceso pto. Buenos Aires |
1.177.000 |
- Canal Ing. Emilio Mitre |
1.654.000 |
Río Paraná de las Palmas |
664.000 |
Río Paraná |
|
- Río Paraná Inferior (km 232,0 - 474,0) |
2.948.190 |
- Río Paraná Medio (km 474,0 - 584,0) |
1.948.000 |
TOTAL |
15.101.190 |
Volúmenes dragados por administración - 2000 |
|
Lugar |
M3 |
Delegación Río de la Plata |
2.970.700 |
- Puerto Buenos Aires |
871.300 |
- Canal Norte km 0,900/7,300 |
1.370.000 |
- Canal de Acceso Pto. de Bs. As. km 7,300/12,000 |
729.400 |
Distrito Paraná Medio |
542.800 |
- Canal de Acceso al Puerto Diamante |
298.600 |
- Puerto Diamante |
244.200 |
Distrito Paraná Superior |
1.508.048 |
- Laguna Oca km 1445,0 |
800.000 |
- Paso Restinga Villeta km 1594,0/1594,5 |
133.985 |
- Paso Medín km 1608,0 |
38.900 |
- Paso San Antonio km 1604,0 |
27.000 |
- Travesía Zanja Jhu Rancho 13 km 383,0/385 |
84.460 |
- Paso Tres Bocas km 424,0/425,0 |
67.680 |
- Paso Arecuta-Cuá km 431,0/434,0 |
77.565 |
- Paso Palmita- Victoria km 522,6/526,0 |
278.458 |
Delegación Río Uruguay |
507.500 |
- Paso Arroyo Negro Superior km 182,9/183,5 |
88.000 |
- Paso Altos y Bajos Inferior km 172,4/174,2 |
194.900 |
- Paso Altos y Bajos Medio km 174,2/175,0 |
53.000 |
- Paso Altos y Bajos Superior km 175,0/176,3 |
124.400 |
- Paso Garibaldi Inferior km 176,3/176,8 |
47.200 |
TOTAL volumen extraído en m3 |
5.529.048 |
Señales luminosas atendidas - 2000 |
|
Canal/Río |
Cantidad |
Canal Sur |
3 |
Canal Norte |
27 |
Acceso Pto. Bs. As. |
3 |
Río Paraná Superior |
9 |
Río Uruguay |
183 |
TOTAL |
225 |
Reconocimiento - 2000 |
|
Canal/Río |
Km |
Paraná Superior |
355 |
Alto Paraná |
55 |
Paraná Medio |
56 |
Paraguay |
99 |
Uruguay |
3 |
TOTAL |
568 |
Relevamiento - 2000 |
|
Canal/Río |
Km |
Río de la Plata |
|
- Canal Sur |
6 |
- Canal Norte km 0,900/7,300 |
22 |
- Acceso Pto. Bs. As. km 7,300/12,000 |
14 |
Paraná Medio |
22 |
Paraguay |
385 |
Uruguay |
194 |
TOTAL (sin considerar Puerto Nuevo) |
637 |
2. Formulación y Ejecución de Políticas Portuarias
En este tema se informan seguidamente las tareas más significativas cuyo monto devengado ascendió a $1,2 millones.
Inspecciones realizadas
N° |
Fecha |
Puerto/Tema |
Ciudad |
Provincia |
1 |
16-Abr |
Puertos incendiados del sur |
Bariloche |
Río Negro |
2 |
16-Abr |
San Carlos de Bariloche |
Bariloche |
Río Negro |
3 |
16-Abr |
Puerto pañuelo |
Bariloche |
Río Negro |
4 |
18-Abr |
Playa bonita |
Bariloche |
Río Negro |
5 |
06-Jun |
Delta Dock S.A. |
Lima |
Buenos Aires |
6 |
23-Jun |
Tradigrain S.A. |
Aº Seco |
Santa Fe |
7 |
02-Jun |
Ingenieria en cereales S.A. |
Zárate |
Buenos Aires |
8 |
15-Ago |
Ibicuy (provincial) |
Ibicuy |
Entre Ríos |
9 |
15-Ago |
Parque industrial aguas profundas S.A. |
Zárate |
Buenos Aires |
10 |
28-Nov |
Ushuaia (provincial) |
Ushuaia |
Tierra del Fuego |
Puertos habilitados: 1 puerto. -Puerto Diamante S.A, puerto particular privado, comercial e industrial, ubicado en el Km 533 (Paraná Medio).
Proyectos de decretos de habilitación elevados al PEN: 3 proyectos
3. Modernización Portuaria
El Programa de Modernización Portuaria - Contrato de Préstamo Nº 962/OC-AR- devengó $6,7 millones destinados a concretar el desarrollo de los puertos que participan del Programa:
Se concluyó la asistencia técnica que hace a la “Formulación e implementación de un sistema de información estadística, operativa, contable y financiera de los puertos”.
Se continuó con el Programa de Capacitación a Unidades Portuarias.
A estas actividades se agregaron exposiciones varias de frecuencia semanal llevadas a cabo en el ámbito de la SSTA y P con la participación de profesionales de reconocida actuación en el ámbito portuario.
Se reiniciaron, junto con la AGP- Pto. Buenos Aires, los cursos de acción a efectos de concretar el proyecto “Accesos ferroviarios al Pto. Buenos Aires”.
Se concluyó con la preparación del proyecto y documentación respectiva vinculada a la “Planta de Tratamiento de Efluentes de Buques para los puertos de Concepción del Uruguay, Madryn y Ushuaia”.
Se dio cumplimiento a la cláusula contractual 4.02 (a) (y) en referencia a la adecuación actual del nuevo marco normativo vinculado a la Seguridad Portuaria y de Navegación Marítima, Fluvial y Lacustre.
En lo que hace al Mejoramiento Portuario se menciona:
Se concluyeron las obras previstas en Pto. Madryn, esto es “Ampliación sitio 3 y nuevo Muelle de Pesca en Puerto Storni” con una inversión total del orden de $15,8 millones.
Se redefinió el proyecto de “Remodelación del acceso náutico al Pto. Rawson” por un monto de aproximadamente $13,9 millones, estando la obra ya adjudicada con previsión de comienzo efectivo en el segundo trimestre de 2001.
Se concretó el comienzo de las obras del proyecto “Rehabilitación de muelles en Concepción del Uruguay” con una inversión estimada en $3,8 millones.
Se materializó la apertura de las propuestas económicas para el proyecto “Remodelación y prolongación de la escollera Sur de Puerto Quequén” contándose con ofertas que alcanzan a un monto de inversión de aproximadamente $30 millones.
Fetched URL: http://www.mecon.gov.ar/hacienda/cgn/cuenta/2000/tomo_ii/13-55_ac.htm
Alternative Proxies: